“Las cifras y lo que pudimos ver dan cuenta que hay mejores cifras. Un Imacec de 3,5% donde prácticamente todos los sectores destacan, eso es positivo, le hace muy bien al país", dijo con respecto a los datos económicos.
4 jun 2024 11:10 AM
“Las cifras y lo que pudimos ver dan cuenta que hay mejores cifras. Un Imacec de 3,5% donde prácticamente todos los sectores destacan, eso es positivo, le hace muy bien al país", dijo con respecto a los datos económicos.
"Esto viene a traer un nivel de problema importante para la pequeña y mediana empresa, la negociación multinivel. En general la gran empresa está acostumbrada a negociar, pero las pymes no", señaló.
El próximo 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric lo mencionará en la Cuenta Pública relevando esta demanda de la CUT. El camino trazado por el Ejecutivo es que durante el tercer trimestre se realice un diálogo entre trabajadores, empresarios y gobierno y hacia el último trimestre de 2024 ingresar la iniciativa.
Al respecto, Ricardo Mewes señaló que “es importante asumir la presidencia del CSL. Lo que hemos pedido es avanzar en el tema de informalidad, de empleabilidad que son muchas veces los temas que están quedando fuera de la agenda", sostuvo.
En su presentación, que cuenta con 22 páginas, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) solicitó una reconsideración sobre los medios de supervisión tecnológicos como equivalentes del control contiguo efectuado por un superior jerárquico.
Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de esa región, afirmó que el acuerdo es "una muy buena noticia para el Biobío", especialmente porque “es una región particularmente exportadora en la cual el trabajo de los puertos es vital para su desarrollo tanto, para el proceso exportador como el proceso importador”.
“La libre competencia es el motor de la economía, ya que asegura el derecho de todas las empresas y personas a participar en igualdad de condiciones en las actividades económicas", dijo el gremio en una declaración pública.
Durante la jornada de trabajo, 60 empresarios y empresarias de esa región compartirán visiones y levantarán propuestas a favor del desarrollo de la región. El encuentro contará con las exposiciones del presidente de la CPC, Ricardo Mewes, y de la vicepresidenta, Susana Jiménez.
“No me parece correcto o adecuado que el Presidente califique a un empresario o una familia de una manera como lo hizo", sostuvo el expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio. Y agregó que "la relación tiene que ser constructiva, reflexiva y adulta, que vaya construyendo caminos para encontrar acuerdos".
El presidente del gran empresariado afirmó que “la CPC no va a polemizar con el Presidente de la República. Lo que el sector privado tenía que decir en Enade, se dijo con claridad y respeto, representando a miles de empresarios de todos los sectores y tamaños”.
"Yo les pido que también revisen el discurso de Karen Thal, que me parece que fue un discurso en ánimo colaborativo, y el discurso del presidente de la CPC, que creo que no fue un discurso colaborativo", dijo el Presidente Boric tras analizar su paso por uno de los principales eventos empresariales.
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo, entrega datos para el análisis: “Un reajuste del salario mínimo a $630 mil de aquí a 2 años más implica un incremento real, es decir, descontada la inflación, en torno al 19%". Ahora si se considera el alza que tendría durante todo el período de gobierno de Gabriel Boric, el aumento del salario mínimo estaría en torno al 44% en términos reales.
El presidente de la CPC miró con preocupación que la ministra del trabajo, Jeannette Jara, indicara que los movimientos sociales tuvieran más participación, advirtiendo que es un llamado a hacer más presión social, lo que equivale a estar más en las calles. “Nos parece que las instancias son institucionales están, y están funcionando, y eso es algo que creemos que debiera también profundizarse”, sostuvo Mewes.
La paralización se suma a una de las peores crisis que atraviesa la empresa portuaria, luego de que estallara el escandalo de corrupción protagonizado por su histórico presidente, Eduardo Hartwig.
La vicepresidenta de la CPC analiza el nuevo capítulo de tensión entre el gobierno y los empresarios, y dice estar preocupada por el clima que se está generando. En relación a la declaración del Presidente Boric "más Narbona y menos Craig", la dirigenta es cauta. "No es conveniente nada que tienda a tensionar más el ambiente en un país que tiene suficientes problemas", afirma la economista, quien destaca las propuestas para combatir la informalidad lanzada esta semana por el gremio.