Las embarcaciones también navegarán por América Latina.
3 ago 2022 05:23 PM
Las embarcaciones también navegarán por América Latina.
Investigación publicada en Nature revela que cada turista que la visita contribuye a acelerar el derretimiento de unas 100 toneladas de nieve, mientras que cada investigador puede generar que se derritan hasta 1.000 toneladas cada vez que viajan al continente blanco.
Entre diciembre de 2021 y abril de 2022 se prevé el tránsito de unos 29 mil turistas en el circuito antártico, y para el resto de Chile, del orden de 22 mil. El grueso de los pasajeros que llegan a puertos chilenos por esta vía son europeos y estadounidenses.
En algunos casos los precios nunca habían sido tan buenos para los consumidores. Pero las empresas no pueden permitirse que esa dinámica dure.
La industria ha estado inactiva a la espera de una luz verde de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; los trabajadores portuarios se encuentran entre los afectados.
Valparaíso sufrió una caída en las recaladas de cruceros en los últimos años. La falta de prioridad para las naves de pasajeros en los frentes de atraque, así como las tarifas que se cobran a la industria en este puerto, fueron los gatillantes que la operadora del terminal de pasajeros expone en la demanda para poner fin al contrato. La situación hoy tiene en ascuas a este rubro.
El concesionario Valparaíso Terminal de Pasajeros presentó una demanda civil contra la estatal EPV para que declare el término del contrato de concesión. Además, solicitó una indemnización de perjuicios.
Todos los pronósticos indican que hacia fines de año debería haber una reapertura de la actividad turística en el país. Para eso Skorpios y Australis, las empresas nacionales que realizan cruceros en la Patagonia, se están preparando para reactivar los zarpes en noviembre y diciembre próximo. Saben que la temporada será “irregular”, y que se tratará inicialmente de conquistar al turista nacional más que al internacional con ofertas que podrían rebajar los precios de las travesías por el extremo sur del país en hasta 25%.
Las embarcaciones están en el Puerto de Chacabuco, en la Región de Aysén, y en el Puerto de Castro, en la isla de Chiloé. La medida afecta a 1.295 personas, entre pasajeros y tripulantes que estaban a bordo de ambas naves.
Sábado 27 de abril de 2019, edición N°833
La norma permite a los buques turísticos con capacidad igual o superior a 400 pasajeros hacer escala en todos los puertos de Chile, excepto en Juan Fernández e Isla de Pascua.
Tras arribo de primera nave de la temporada, operadores aumentaron en 200% las camas y oferta gastronómíca.
Autoridades locales y la industria valoraron avance de la Ley de Cabotaje en el Congreso, iniciativa que facilitará la recalada de estas embarcaciones de lujo.
Proyecto para dotar de un puerto exclusivo para turistas en Pto. Montt podría redoblar recaladas en ese punto.
La Resolución de Calificación Ambiental sería clave para la continuidad de la compañía en el proyecto. La firma tampoco descartaría desistirse de la iniciativa si ésta llegara a judicializarse una vez obtenida el permiso. En octubre vence la cláusula de salida del contrato.