Etiqueta: Cuentas de la luz
La rebaja al límite de potencia fue una medida acordada entre el Ejecutivo y Convergencia Pymes, pero antes requería de un informe del tribunal especializado en libre competencia. Tras la visión favorable a la reducción desde 500 a 300 KW, actores del sector de comercialización de energía prevén un efecto positivo tanto en precio como en servicios, pero advierten ciertos riesgos y zonas del país donde las rebajas no serían posibles.
La medida, cuyo impacto fue estimado en US$660 millones en perjuicio para las empresas generadoras según la consultora Vinken, llegará con recomendación negativa a la Sala de la Cámara. En tanto, el polémico“pilar PMGD” se votará la próxima semana.
El jurista afirma que el proyecto del Ejecutivo comete una clara infracción a reglas constitucionales que prohíben destinar lo recaudado por tributos a fines específicos, y que además se infringen normas con la creación del cargo FET, el cual, plantea, puede ser considerado como una carga pública, impuesto y gravamen especial a la vez.
Este lunes el Ejecutivo ingresó las indicaciones al proyecto que extiende la cobertura a 4,7 millones de hogares. Sin embargo, desde las agrupaciones gremiales que han expresado su oposición al denominado “pilar PMGD” insisten en que no se requieren fuentes de financiamiento más allá de la contribución fiscal. Además, advierten que otras partes de la propuesta alterarían los contratos adjudicados en licitaciones de energía.
La idea con la que el Ejecutivo busca salvar el proyecto para ampliar los subsidios eléctricos, es valorada desde las empresas que se dedican a instalar dicho tipo de unidades. Sin embargo, la posibilidad de que un sólo organismo ejecute la propuesta es vista con preocupación, pues podría alterar normas de libre competencia.
La mayoría de los expertos consultados esperan que el efecto sobre la inflación total sea de entre 0,2 y 0,3 puntos en ese mes y, con ello, la variación del IPC del primer mes del año fluctuaría entre 0,3% y 0,8%.
Tras el anuncio de Energía de agregar un plan masivo para la instalación masiva de paneles fotovoltaicos en hasta 175 mil hogares en tres años, integrantes de la comisión que discute el proyecto para aumentar los beneficios a las familias valoraron que se recogieran propuestas vistas en la instancia. Sin embargo, varios no están dispuestos a aprobar el denominado “pilar PMGD” ni tampoco el mayor impuesto verde. En tanto, desde el oficialismo valoraron que el Ejecutivo recogiera la propuesta planteada por diputados PPD.
El gobierno pretende ingresar la próxima semana las indicaciones al proyecto de subsidios para amortiguar alzas tarifarias. Hasta ahora, han postulado 1,8 millones de hogares y en diciembre se lanzará un tercer plan. Pero si postulan menos clientes de lo previsto, y se produce un exceso recaudatorio, el ministro Diego Pardow propone destinar esos fondos a un programa de techos solares que podría sumar 100 mil hogares de clase media en su primer año.
El nuevo proceso tarifario que se verá reflejado en las cuentas de enero ya partió. El tercero de los ajustes contemplados en el proceso de descongelamiento de la tarifa eléctrica podría ser menor a lo esperado previamente, afirman especialistas, principalmente gracias al dólar y, en menor medida, por la salida de los contratos más caros del sistema.
Para la mayoría de los economistas lo que más sorprendió en el mes fue el comportamiento que tuvieron los precios de los alimentos. Según se detalló en octubre subieron 2,2% y registraron una incidencia de 0,495 puntos.
Los resultados de la postulación se conocerán en diciembre y se verá reflejado de manera mensual en las cuentas de electricidad entre enero y junio de 2025, según explicó el Ministerio de Energía.
El calendario que el período para las indicaciones llegaría hasta el 11 de noviembre, para luego votar en particular el 13 de noviembre, pero la comisión adoptó el acuerdo de aplazar en una semana dicha programación.
El gremio que agrupa a las empresas de distribución eléctrica, como Enel, Saesa y CGE, puso varias notas de alerta sobre algunas de las medidas con que el Ejecutivo busca financiar dicho beneficio a las familias, asegurando que el aumento de las multas puede generar “incentivos perversos”. También afirmó que multas excesivas pueden “comprometer la continuidad financiera de las empresas”.
Plataforma Energía, una comercializadora o bróker del sector -enfocada en clientes libres-, preparó un documento que contiene un set de medidas que buscan eliminar el polémico pilar de financiamiento al subsidio eléctrico con parte de los ingresos de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), el que, aseguran, socava “gravemente la seguridad jurídica de Chile”.