Una de las conclusiones de la investigación es que los usuarios con tendencias más conservadoras están más expuestos a información falsa o desinformación que las personas con ideas más liberales.
28 jul 2023 09:58 AM
Una de las conclusiones de la investigación es que los usuarios con tendencias más conservadoras están más expuestos a información falsa o desinformación que las personas con ideas más liberales.
La parlamentaria manifestó que los hechos registrados en diversas reparticiones de gobierno corresponden a "un boicot de la derecha” y comparó la situación con la registrada en el país antes del golpe de Estado de 1973.
La historia se repite y las disputas internas torpedean el éxito en el sector. El fracaso de la acusación constitucional contra el ministro Ávila constató esta semana un desorden político en la oposición que en un año y medio -desde que asumió el Presidente Boric- no ha logrado articular un relato para enfrentar a un gobierno que no logra afirmarse. Desde dentro mencionan múltiples factores para explicar esta paradoja, entre ellos, el descontrol que hay entre los parlamentarios, la ausencia de los actuales liderazgos presidenciales y la decisión pendiente en la UDI y RN sobre qué hacer con Republicanos.
La alcaldesa de Providencia, y principal carta presidencial de la coalición, llamó a los diputados Diego Schalper (RN) y Francisco Undurraga (Evópoli), además del presidente de la UDI, Javier Macaya, para intentar contener las recriminaciones tras el fracaso del libelo en contra del ministro Marco Antonio Ávila.
Si bien hubo incidentes políticos que acentuaron las diferencias entre ambos legisladores, que tomaron posturas opuestas ante el libelo acusatorio, el episodio también expuso un diferencia de carácter estratégico respecto del rol opositor y el futuro de la derecha.
Luego de que el exvocero dijera que “hay que resistirse a la tentación de capitalizar la crisis del Frente Amplio”, en su partido se levantó un fuerte debate interno. Voces como la de la extimonel Jacqueline van Rysselberghe y dos senadores manifestaron sus críticas a la postura del exdiputado.
Luego de que se cayera la acusación constitucional contra Marco Antonio Ávila, en la oposición se desataron fuertes críticas entre las tiendas. RN se enfrentó a Evópoli, mientras en Chile Vamos se reflexionaba sobre cómo articularse a futuro como oposición.
Desde la mañana que en la oposición comenzaron a aquilatar la fuerte derrota que supondrá el rechazo de la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila (RD). Líderes y parlamentarios de UDI, RN y Evópoli ya comenzaron a endosarse responsabilidades.
La bancada falangista, que está evaluando apoyar el libelo en contra del ministro de Educación, exige que el próximo período de presidencia de la Cámara sea concedido a uno de sus diputados. El problema para el gobierno es que si la decé es vetada por el PC para asumir en la testera, ello podría incidir en el proceso contra el titular del Mineduc. El Ejecutivo manifestó que "no es procedente" vincular las dos discusiones.
Un escenario de alto riesgo enfrentará La Moneda en las próximas semanas. El reciente debate por un nuevo giro previsional dejó resentidas las relaciones entre las fuerzas de gobierno y algunos sectores no alineados, cuyos votos son decisivos para algunas definiciones trascendentales que se avecinan. Si se presenta la próxima semana el libelo acusatorio contra el ministro Ávila, se votaría en sala a inicios de julio, justo en medio del proceso de elecciones para presidir la corporación.
En esta colectividad están definiendo liderar la testera, mientras en la UDI, RN y Evópoli esperan que así lo hagan para que asuman la principal responsabilidad.
"Si eso no ocurre, es más o menos evidente cuál va a ser la respuesta del Parlamento, donde las fuerzas de oposición representan más o menos la mitad”, dijo el timonel de la UDI.
La votación golpeó nuevamente a La Moneda, que sufrió su segunda derrota electoral consecutiva después del plebiscito de septiembre de 2022. Chile Vamos fue el otro gran derrotado de la jornada, aun cuando conserven la posibilidad de ser bisagra de eventuales acuerdos en el Consejo Constitucional.