El Ejército ruso, principal sospechoso de llevar a cabo estas acciones, habría estado involucrado también en la desaparición de personas durante la anexión de Crimea y las guerras chechenas.
4 may 2022 08:33 PM
El Ejército ruso, principal sospechoso de llevar a cabo estas acciones, habría estado involucrado también en la desaparición de personas durante la anexión de Crimea y las guerras chechenas.
El organismo liderado por Sergio Micco, en un reciente documento en que se analiza a la institución policial, sostiene que les es imposible determinar si sus actuaciones se ajustan a estándares de DD.HH. y que eso -en parte- sucede porque no les entregan todos los antecedentes que ellos requieren para la confección de informes que deben realizar por ley.
Concha mantenía una pena de 10 años y un día por ser el coautor del secuestro calificado de Juan Carlos Perelman Ide, además también se encuentra en calidad de acusado por el secuestro de Alfonso Chanfreau. El ex agente de la DINA fue detenido en la comuna de Maipú gracias a diversas diligencias investigativas y de inteligencia policial.
Desde que comenzó la guerra diversas organizaciones han reportado casos de violación a mujeres por parte de tropas rusas. El Ejército de Ucrania ha dicho que hay más de 300 casos, pero se estima que el número es mayor, debido a las dificultades para reportarlos.
La CPI noviembre pasado había anunciado una investigación formal por presuntos atropellos a los DD.HH. y firmó un memorando de entendimiento con el régimen chavista para que el país adoptara “medidas” a fin de garantizar “la administración de justicia”. El opositor Henrique Capriles celebró "la decisión de la CPI de buscar el camino para que en el país las terribles violaciones de la derechos humanos tengan justicia”.
La medida obliga a los más de 70 países que criminalizan las relaciones sexuales lésbicas a derogar inmediatamente estas normas.
El director del INDH se refirió también a la suma urgencia que puso el gobierno al proyecto de indulto, indicando que como instituto están abogando “por un refuerzo democrático, en verdad y en justicia”. "Hay que reparar también a quienes fueron víctimas de destrozos, saqueos (...) yo veo que se están sentando las bases para un acuerdo democrático que pasa por la verdad, no por el olvido, por la verdad y ciertamente por la justicia y reparación”.
Una de las asociaciones de funcionarios del organismo asumió la tarea de ser puente entre los secundarios y el Ejecutivo. Las gestiones cayeron en manos de la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydée Oberreuter. La vocera de la Aces, Antonia Rolland, confirma que están a la espera de que La Moneda se pronuncie y solo en caso de que entreguen garantía de trabajar las demandas de su petitorio, someterán a votación de la asamblea la posibilidad de deponer la ocupación del inmueble. Con esto, la eventualidad de un desalojo por la fuerza se diluye.
“La reforma del sistema de justicia y la reestructuración de la policía nacional son pasos prometedores” en ese país, aseveró este jueves la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Calificó, al mismo tiempo, las condenas a torturadores “como pasos en la dirección correcta (aunque) aún queda más por hacer”. La oposición venezolana mostró reservas ante los progresos citados por la responsable de Naciones Unidas.
El diplomático aborda las sugerencias que como Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entregarán a los constituyentes. En ese sentido, explica, no es necesario que todos los derechos fundamentales estén al detalle en la nueva Carta Magna, ya que muchos de ellos pueden garantizarse a través de leyes penales. Respecto al debate sobre negacionismo, advierte: "Es importante hacer frente al discurso de odio, pero tal vez no es un tema que se pueda resolver, según nuestra perspectiva, en una Constitución".
El ensayista norteamericano habla del debate en torno a la libertad de opinión y la idea de prohibir el negacionismo sobre las violaciones a los derechos humanos, como se propuso en la Convención Constitucional. Contrario a la censura, ve en ello “un gran riesgo social”.
La influyente pensadora feminista se manifiesta asqueada “por la monstruosa y violenta invasión de Ucrania” y sostiene que “las divagantes e incoherentes justificaciones de Vladimir Putin para la guerra que libra contra el pueblo de Ucrania fueron un ejercicio de patriarcalismo estridente e histérico”. Llama categóricamente a la no violencia en la lucha contra la injusticias y plantea que “los misóginos y los homófobos obtienen una sensación de su valor al creer en su superioridad”. También se declara entusiasta por el nuevo gobierno del Presidente electo chileno, Gabriel Boric.
A 10 años del fallo de la CIDH que condenó al Estado chileno luego que se probara que la Corte Suprema actuó de forma discriminadora al quitarle la tuición de sus hijas por su orientación sexual, la jueza repasa los hitos que han impulsado, tras la sentencia, leyes a favor de las disidencias en Chile. Sobre ideas de la Convención como el obligar a los magistrados a fallar con perspectiva de género cree que no es necesario explicitarlo en la nueva Constitución, porque los jueces ya lo hacen.
Tras casi 30 años como director para las Américas de Human Rights Watch, el abogado chileno se despidió esta semana del organismo defensor de derechos humanos. En esta entrevista con La Tercera cuenta en detalle las reuniones de alta tensión que sostuvo con dirigentes como Fidel Castro y Hugo Chávez, además del día en que Álvaro Uribe perdió el control y lo calificó como “embajador de las Farc”. También narra su gestión durante el estallido social en Chile.