Javier Jaramillo Soto
17 mar 2023 08:50 PM
La mandataria peruana expresó que “esta crisis enluta a familias y duele, donde se destruye la infraestructura básica para la población". "Reitero que el diálogo es la principal opción para volver a la normalidad”, afirmó en un evento en una base naval.
La organización interamericana aseguró que “respeta las decisiones de todas las instituciones del Estado” de esa nación y ha animado a las partes a demostrar “su voluntad de conciliar, de escucharse y de actuar con sentido de Estado, en beneficio de la ciudadanía peruana”.
La comunicación entre ambos mandatarios se produjo en medio de las consultas solicitadas por Washington y Canadá por la política energética de México, en el marco de la resolución de controversias del tratado de libre comercio de América del Norte, TMEC, y de recientes medidas estadounidenses para contener la migración desde Latinoamérica.
“Hemos intercambiado sobre los daños cuantiosos y pérdidas lamentables ocasionados por el #HuracánIan en ambos países”, expresó una entrada en la cuenta oficial de Twitter de la Cancillería cubana el lunes. No ofreció detalles sobre el contenido exacto de la conversación y si esta incluyó algún tipo de promesa de ayuda.
El pontífice precisó que “no excluyo el diálogo con ninguna potencia, que esté en guerra, aunque sea el agresor”.
Las manifestaciones no se han aplacado, pese a los anuncios hechos por el Ejecutivo de Laurentino Cortizo, como el control de precios de 10 productos de la canasta básica de alimentos y medidas de austeridad en el Estado, que se sumaron a un congelamiento temporal de las tarifas de los combustibles.
Aunque no se considera como un “mediador”, Sudáfrica y Colombia le han agradecido públicamente su labor como facilitador en sus respectivos acuerdos de paz. Por esto, Kahane es reconocido como uno de los más prestigiosos facilitadores en grandes conflictos. En esta entrevista con La Tercera aborda también el proceso constituyente: “Es muy importante partir con la idea de que vamos a tener que vivir juntos, vamos a tener que compartir este territorio”.
“A pesar de la incongruencia de Kiev y de su falta de preparación para un trabajo serio, la parte rusa todavía está lista para el diálogo”, aseveró el gobernante moscovita, según una declaración del Kremlin sobre la conversación telefónica que sostuvo este martes con el mandatario galo. Además dijo que los países de la Unión Europea “ignoran los crímenes de guerra y el bombardeo masivo” en el Donbás, supuestamente cometidos por Ucrania.
En lo que fue el inicio de una mesa de trabajo convocada por la autoridad, participaron emprendedores de la denominada Zona Cero de la capital y la alcaldesa Irací Hassler.
El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, remarcaron su disposición a conversar con el gobierno de Vladimir Putin para solucionar las tensiones en Europa del Este. No obstante, también reiteraron la decidida resolución para “defenderse de cualquier amenaza al territorio de los aliados de la OTAN”.
“Algunas de sus ideas, de sus propuestas (...) son posibles para sentar las bases de avances futuros”, dijo Putin en una rueda de prensa conjunta tras más de cinco horas de reunión con el mandatario francés en Moscú. El mandatario galo, en tanto, propuso a Putin “construir garantías de seguridad concretas” para todos los Estados implicados en el conflicto en Europa del Este.
En las últimas tres décadas los diferentes gobiernos han desarrollado estrategias para abordar la situación de una zona que ha estado en permanente conflicto. Sin embargo, y a la luz de los hechos, estas no han tenido logros sustanciales. Una mirada histórica permite poner en perspectiva los desafíos que tendrá la próxima administración para enfrentar el complejo escenario.
“Intercambiamos sobre temas referentes a la cooperación existente en diversas áreas estratégicas al más alto nivel, relación que se fortalece con la unión inquebrantable de nuestros pueblos”, tuiteó el presidente de Venezuela luego de un diálogo telefónico con su par ruso, Vladimir Putin. La conversación se produce a días que las autoridades moscovitas insinuaron la posibilidad de enviar recursos militares a ese país y Cuba.
“Sostuvimos una grata conversación telefónica con el hermano Presidente electo de Chile, Gabriel Boric, con quien coincidimos en la necesidad de profundizar una agenda bilateral que beneficie a nuestros pueblos”, escribió el mandatario boliviano en Twitter. Se trata de la segunda vez que ambos líderes conversan de manera oficial desde que Boric se impusiera en el balotaje presidencial.