Estudio “El Futuro de la Energía” señala además que en los últimos 30 años Chile ha aumentado sus emisiones de CO2 en 270% y chilenos están entre los más contaminadores de la región.
3 nov 2022 03:02 PM
Estudio “El Futuro de la Energía” señala además que en los últimos 30 años Chile ha aumentado sus emisiones de CO2 en 270% y chilenos están entre los más contaminadores de la región.
Una reducción drástica del uso de combustibles fósiles, cultivar bosques y comer menos carne, son sólo algunas de las acciones necesarias en esta década para contener el calentamiento global a 1,5 grados centígrados sobre las temperaturas preindustriales, según un informe de la agencia científica del clima de la ONU.
Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los niveles de CO2 en el planeta alcanzaron el nivel más alto desde que hay registros.
Christian Pinto, académico de la FEN UTalca se adjudica Fondecyt para investigar este fenómeno con dos objetivos: examinar los efectos de la sequía en el costo de financiamiento de empresas mineras y agrícolas y los incentivos y conflictos que tienen los grupos económicos en Chile cuando deciden sus niveles de emisiones de carbono.
En una conferencia de prensa sorpresa, las dos superpotencias prometieron cooperar más. China y Estados Unidos son los dos principales emisores de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento del planeta. Entre ambos emiten cerca del 40% del total.
Los funcionarios están buscando formas de presionarse mutuamente para revisar las emisiones con más frecuencia para mantener el calentamiento global bajo control.
La cumbre de la COP26 en Glasgow que comenzó el lunes: estas son las implicaciones que podría tener el fracaso de la cumbre climática.
Un análisis a partir de los espacios verdes urbanos, la electricidad cero-emisiones y la dieta y sus beneficios en salud, son el foco del segundo reporte para Chile “Tracking Progress on Health and Climate Change”.
Al 30 de agosto, 120 países habían hecho promesas para reducir las emisiones. Estados Unidos, por ejemplo, ha establecido un ambicioso objetivo de reducir las emisiones entre 50% y 52% por debajo de los niveles de 2005 en 2030. La Unión Europea reducirá las emisiones de carbono en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990. Pero un informe de la ONU muestra que todas estas promesas se están quedando cortas.
Estas emisiones se realizan de acuerdo a la Ley N° 21.288, que crea el Fondo de Emergencia Transitorio Covid-19,
Un estudio mundial que encuestó a gobiernos nacionales, ciudades de más de 500 mil habitantes y las compañías abiertas a bolsa más grandes reveló cuál es el avance en su camino hacia la descarbonización. Advierte que aún hay varias diferencias de enfoque.
Chile está en la carrera para transformarse, al 2030, en un actor relevante en la producción y exportación del hidrógeno verde, combustible que no produce emisiones y que ayudará a la carbono neutralidad. Sin embargo, la competencia será dura. Marruecos, Australia y Alemania están potenciando sus capacidades para también ser líderes de este nuevo mercado, cuyas expectativas son crear un nuevo sector económico valorado en hasta US$ 2,5 mil millones al 2050.