Se trata de un evento natural que solo se da en las costas de esos dos países. Ocasionalmente, también ocurre en las aguas del norte y centro de Chile.
30 jun 2023 07:53 AM
Se trata de un evento natural que solo se da en las costas de esos dos países. Ocasionalmente, también ocurre en las aguas del norte y centro de Chile.
Muchos asocian una frenética marcha de estos insectos en el otoño como un presagio de una temporada invernal. Esto dice la evidencia científica.
“Realmente estamos teniendo un impacto en este planeta”, dijo un científico sobre la actividad humana en la Tierra, como el consumo del agua, y sus consecuencias.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica de qué se trata este fenómeno, que son capaces de producir intensas precipitaciones en la cordillera, combinadas con temperaturas relativamente altas.
Durante el fin de semana, el fenómeno metereológico también ocurrió en otras regiones del país.
Los científicos han comenzado a llamar al fenómeno como “El súper Niño”, pues las mediciones están marcando cifras récords que solo predicen su llegada con una intensidad fuerte.
Las abundantes precipitaciones y una topografía inadecuada pueden transformar algunos puntos de la capital en zonas de peligro.
Es el segundo mes consecutivo donde la temperatura de los océanos llegó a su récord, lo que preocupa profundamente a los científicos, quienes predicen desastres naturales.
La última vez que se produjo un fenómeno de El Niño, en 2016, la Tierra vivió su año más caluroso jamás registrado.
Senapred dispuso de recomendaciones para prepararse ante la llegada del Niño. Conócelas a continuación.
“Informe Escasez de agua en Chile”, elaborado por Criteria, establece que el 74% de las personas está dispuesta a introducir cambios en su modo de vida y bajar radicalmente el consumo de agua, mientras que el 54% cree que la ciencia ayudará a encontrar estrategias para enfrentar la escasez hídrica.
En 2015 el evento climático prometió una gran cantidad de lluvia para la zona centro sur. Aunque no precipitó como se esperaba, sí lo hizo más que en el duro contexto de la megasequía. Hoy la historia podría repetirse.
“Desconocemos cómo se va a desarrollar la temporada”, aseguró el director del Centro Nacional de Huracanes en EEUU.
Durante la cuenta pública, el presidente Boric anunció la instauración de esta instancia como forma de combatir las posibles consecuencias del fenómeno climático.
Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la U. de Chile y también investigador del (CR)2, plantea que los eventos que han afectado a países como España e Italia serán cada vez con más frecuencia debido al calentamiento global. "Podríamos llegar a montos levemente inferiores, pero igualmente amenazantes”, señala.