La Dirección de Presupuestos proyecta una baja de 7,1% de dichos ingresos. y considera una reducción del déficit estructural de 1% por año hasta 2026, para converger en un balance fiscal de 0,1% del PIB.
28 sep 2021 08:55 PM
La Dirección de Presupuestos proyecta una baja de 7,1% de dichos ingresos. y considera una reducción del déficit estructural de 1% por año hasta 2026, para converger en un balance fiscal de 0,1% del PIB.
El CFA mencionó en su informe que para países con un nivel de deuda bruta en torno a 48% del PIB, un aumento de 1% de la razón deuda sobre PIB eleva la tasa de interés de largo plazo en torno a 5 puntos base. Eso impacta en términos del mayor costo de financiamiento para familias, empresas y el Estado.
El Consejo Fiscal Autónomo presentó su informe anual ante la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, entregando distintos escenarios para la deuda pública que fluctúan entre 59% del PIB y 37,6% al 2025. Ante este complejo panorama, la entidad insistió “en la necesidad de que se generen consensos políticos transversales sobre la consolidación fiscal".
Teatinos 120 estimó que el valor de mercado del FEES a fines de septiembre será cercano a US$ 2.500 millones.
La entidad señaló que “el país corre el riesgo de empeorar su calificación crediticia, incrementar las tasas de interés para los hogares y las empresas, encarecer el financiamiento de la deuda pública y contribuir a la generación de presiones inflacionarias a través de la prociclicidad de la política fiscal”.
Retiros ya suman US$ 4.750 millones en lo que va del año, dijo Teatinos 120.
La consulta pública estará disponible en la página web de la Dirección de Presupuestos hasta el 2 de agosto y se refiere a la conformación de los Comités Consultivos del PIB Tendencial y del Precio de Referencia del Cobre, y a la metodología de cálculo de los parámetros estructurales.
El escenario descrito por Hacienda en el Informe de Finanzas Públicas tenía implícito una caída del gasto del orden de 20%, lo que no tuvo buena acogida entre los expertos ni tampoco la trayectoria de reducción de los déficits fiscales. Entre los principales argumentos se menciona la necesidad de mantener recursos para apuntalar el empleo y el ciclo político.
La estimación entregada por el gobierno es mayor a los US$1.120 millones previstos en el informe de Finanzas Públicas del primer trimestre. Entre 2022 y 2025 se esperan recursos por US$15.188 millones.
El ministro Rodrigo Cerda, junto a la Directora de Presupuestos, Cristina Torres, entregaron el Informe de Finanzas Públicas del segundo trimestre ante la Comisión de Hacienda del Senado. Entre las principales cifras, eleva la estimación de PIB del año a 7,5%, mientras el déficit estructural se amplía a 9,5%, con un gasto público que crece a un nivel récord de 27,3%.
En un informe titulado “Consideraciones de sostenibilidad fiscal ante la prolongación de la crisis del Covid-19”, el Consejo Fiscal Autónomo sostuvo que “aunque la situación fiscal se ha ido estrechando, el Consejo considera que aún existen espacios para adoptar medidas adicionales, pero al mismo tiempo plantea la importancia de que estas sean adoptadas bajo criterios de responsabilidad fiscal.
Proyecciones de las empresas estatales enviadas -sin contar a Codelco- a la Dirección de Presupuestos (Dipres), adelantan utilidades para Enap, Enami y las firmas portuarias, aunque el panorama agregado será sombrío.
De acuerdo al Informe de Finanzas Públicas del cuarto trimestre de 2020, la Dirección de Presupuesto (Dipres) informó que estos cayeron 9,3% siendo la mayor baja desde la crisis subprime.
Así respondió a su antecesor, quien acusó que la propuesta del actual gobierno de reintegrar el sistema "es una rebaja a los súper ricos".
Por Claudio Bonilla. El próximo Gobierno que asumirá el 11 de marzo tiene como una de sus tareas prioritarias cerrar la brecha y detener el ritmo de endeudamiento público, que es insostenible en el largo plazo.