El jefe del Ministerio Público de Aysén firmó un convenio con la PDI en que se privilegia a esta institución en el trabajo de persecución penal de los delitos de mayor relevancia que se tramitan en su zona, como robos y homicidios. La iniciativa ha tenido eco en otras regiones, lo que ha generado inquietud en el alto mando de Carabineros que también posee unidades especializadas que quedan marginados en este modelo. Por lo mismo, su irrupción en la quina para fiscal nacional es mirada atentamente por la policía uniformada y sus comparaciones de resultados en la tramitación de causas, que hizo ante la Corte Suprema, dejó a más de un herido en su propia institución en Santiago, ya que apuntan que es imposible comparar Aysén con siquiera el nivel de ingresos de comunas en la capital.
Etiqueta: Fiscal nacional
La abogada Karinna Fernández Neira -quien obtuvo solo 2 votos en la confección de la quina para el cargo- ingresó este lunes una carta dirigida al presidente del Máximo Tribunal, Juan Eduardo Fuentes Belmar.
Una de las sospechas que hay en el Senado es que La Moneda estaría aprovechando esta coyuntura para tratar de incluir a una candidata afín al oficialismo. Senadores cercanos al Ejecutivo admiten que dentro de los nombres en competencia ninguno generaba entusiasmo.
La magistrada Ángela Vivanco manifestó que “no es parte del procedimiento" que los candidatos concurran a exponer a la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, como lo solicitan sectores políticos. "La Corte Suprema ya definió la quina de postulantes y ahora es responsabilidad del Presidente nominar al candidato a fiscal nacional, en un plazo de diez días hábiles”, indicó.
Exfiscal Rodrigo Ríos era el último integrante de la quina que conformó esta semana la Corte Suprema y comunicó este viernes que desistiría del proceso. El tema es que la Constitución contempla la reconformación del listado de cinco postulantes a este cargo sólo en el caso en que el Senado rechace la propuesta del Presidente. Ahora... ¿qué pasará?
A partir de hoy, el Presidente Boric tiene un plazo de 10 días corridos para proponer un nombre al Senado. Debido a que el Mandatario viaja a la cumbre Apec, en las fuerzas gubernamentales esperan que tome la decisión antes de emprender vuelo. Los fiscales José Morales y Carlos Palma y el penalista Ángel Valencia son los favoritos.
Marta Herrera, José Morales, Rodrigo Ríos y Carlos Palma entregaron sus propuestas para presidir el Ministerio Público, no así el otro integrante de la quina, Ángel Valencia, quien declinó detallar su programa. Uno de estos nombres deberá ser propuesto al Senado por el Presidente Gabriel Boric.
En las conversaciones informales que ya se desataron entre parlamentarios y el gobierno ya se habla de una lista corta a la quina que acordó inicialmente la Suprema. Las preferencias de los senadores se concentran en los fiscales regionales José Morales y Carlos Palma y el abogado penalista Ángel Valencia.
El abogado de 53 años corre con ventaja en un proceso donde aún falta la voz del Ejecutivo y del Senado. Al liderar la quina, con 17 votos de supremos, se convirtió en uno de los candidatos más potentes para suceder a Jorge Abbott y que irrumpió desde el mundo externo del Ministerio Público en los últimos metros de esta carrera. Sus vínculos en la política son transversales y en el pasado actuó como defensor de la actual ministra del Interior Carolina Tohá y de figuras como Mario Desbordes (RN) y Heraldo Muñoz (PPD).
Un antecedente, hasta ahora desconocido, ronda en tribunales en las últimas horas: el abogado Rodrigo Ríos, quinto en la quina para fiscal nacional, presentó en marzo de 2018 ante el máximo tribunal un mandato que lo habilitaba para representar en juicio a Richard Riquelme, denominado en su momento "el chileno más peligroso del mundo", y que lideraba una banda transnacional. ¿Impactará esto en el proceso? El profesional descarta cualquier irregularidad y se defiende asegurando que no lo representó en la causa por drogas.
A diferencia de la elección de 2015, este año la distancia entre las dos primeras mayorías y el resto de los candidatos es más que notoria, por lo que las figuras de José Morales y Ángel Valencia asoman como las dos grandes cartas para suceder a Jorge Abbott. La preferencia marcada por los magistrados es inédita y -dicen desde el Palacio de Tribunales- que espera sea atendida por La Moneda.
A diferencia de hace siete años, cuando conformaron la quina desde la que salió luego electa una de las últimas preferencias, el abogado Jorge Abbott, esta vez el máximo tribunal está compuesto por más mujeres y escasean los integrantes de la masonería. Estos factores podrían incidir en la importante decisión que los jueces deberán resolver este lunes 7, tras la cual el Presidente Gabriel Boric contará ya en sus manos con los cinco candidatos para dirigir al Ministerio Público.
Como experimentados jugadores de póquer, los ministros del máximo tribunal sólo lanzan miradas por encima de sus barajas y ninguno está dispuesto a mostrar sus cartas en la antesala a la audiencia pública en que participarán los 17 candidatos interesados en suceder a Jorge Abbott. Si bien hay jueces que aseguran que sólo tras ver las exposiciones de los aspirantes decidirán sus votos, las paredes del Palacio de Tribunales ya dan cuenta de quiénes podrían resultar vencedores en esta partida.
Entre parlamentarios hay coincidencia de que las nuevas tratativas deben alejarse de lo que fue la experiencia que llevó a Jorge Abbott a la cabeza del Ministerio Público y que la carta que elija Boric no debe ser de continuidad.
De acuerdo con la reglamentación, las inscripciones estarán abiertas hasta las 23.59 horas del viernes 21 de octubre.