Precipitaciones por más de cuatro días, temperaturas bajo 0°C y vientos superiores a 20 km/h son los ingredientes de una trilogía climática que hace tiempo no se vivía en la zona central.
31 may 2022 05:00 AM
Precipitaciones por más de cuatro días, temperaturas bajo 0°C y vientos superiores a 20 km/h son los ingredientes de una trilogía climática que hace tiempo no se vivía en la zona central.
Se trata de dos "escuelas" opuestas, pero que trabajan por un mismo objetivo en común: pronosticar el tiempo. Expertos analizan cuáles son las ventajas y desventajas de ambas.
Informe emitido por @Antarctica de la Universidad de Santiago revela dos realidades opuestas en el continente blanco. Durante 2021, la Isla Rey Jorge registró su primavera más calurosa de la historia y el año más caluroso en más de 30 años, y a la vez, en el Polo Sur, se anotó el segundo período más gélido desde que hay evidencia científica, con una temperatura promedio de -63ºC.
Nada peor que buscar un refresco y encontrarse con una bebida caliente. Cosa común en el verano, sobre todo cuando se va de paseo con la temperatura sobre los 30 grados. Para evitarlo y estar siempre cool, especialistas nos sugieren algunas soluciones.
Según el registro de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), desde 2018 que no llueve en la capital para las Fiestas Patrias. Revisa el pronóstico general del país para este feriado.
Según estudio elaborado por investigadores de la U. Autónoma y de la U. del País Vasco UPV / EHU Leioa España, los eventos climáticos extremos de calentamiento y congelación afectan la estructura fisiológica y descomposición de las hojas, principal sustento de la biodiversidad de los ríos.
Un nuevo estudio publicado en la revista Science establece que el secuestro de florígeno en las membranas lipídicas de las células vasculares de las plantas, dependiente de la temperatura, impide que éstas florezcan debido a temperaturas muy bajas.
Hoy y mañana podrían caer las últimas gotas de lluvia del mes en la capital. Se esperan hasta 3 mm en algunas zonas, principalmente la oriente. El fenómeno se debe a que sigue un bloqueo en el mar austral, lo que estimula el paso de frentes en la zona central. También se registra una influencia antártica.
A pesar de que este miércoles fue el tercer días más lluvioso del año (15,2 mm), las estadísticas siguen siendo negativas. En 2020 a igual fecha, el registro era de 180,8 mm y lo normal es 273,1 mm (al año se esperan 341,8 mm). El déficit es de -65,1 mm.
Catalogado como el peor momento hídrico de la historia, el calentamiento global y el cambio climático parecen ser los culpables. La situación, ante pocas precipitaciones y altas temperaturas, es compleja.
La actual estación ha marcado múltiples récords. Promedios cercanos a los 20°C, peaks de calor de casi 30°C y déficit de lluvias de 84% en la Región Metropolitana son solo algunas de las cifras. El escenario no es nada prometedor.
Sube el precio del gas, la leña y, sobre todo, la parafina.
Mayo culminó como un mes considerado "caluroso". La temperatura global estuvo 0,8°C por sobre el promedio del siglo XX para el mismo mes (cercano a 13°C), extendiendo a 437 meses consecutivos los valores por sobre lo habitual.
En una inusual coincidencia climática, gran parte del país presentará condiciones meteorológicas similares durante el fin de semana. Revisa el pronóstico para este sábado y domingo.
Debilitamiento del fenómeno de La Niña ha generado altas y bajas temperaturas en un período breve de tiempo. La temperatura máxima promedio superó por 0,3 °C a la ocurrida en 1992, mientras que durante esta semana, se registraron tres días consecutivos con temperaturas sobre 28°C.