Los volcanes Guallatiri, Isluga, Olca, Lascar y Lastarria, serán analizados durante cuatro años, para entender cómo funcionan y por qué emiten determinados gases.
20 abr 2021 02:35 PM
Los volcanes Guallatiri, Isluga, Olca, Lascar y Lastarria, serán analizados durante cuatro años, para entender cómo funcionan y por qué emiten determinados gases.
Un experto explica cómo se establece la posibilidad de un enjambre, y qué ha ocurrido en los últimos años en la costa de la sexta Región, donde de acuerdo a su historial y al terremoto que se espera en la zona central, no se podría descartar un tsunami.
Un experto advierte que al ser un volcán activo, el recién bautizado "Mate Grande", presenta un peligro geológico: “Podría ocasionar sismos de alta magnitud, pero no es posible saber cuándo ocurrirán", dice.
En el estudio destaca el volcán Guallatiri, cuyo impacto podría involucrar a Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay y hasta Brasil en una erupción de gran magnitud. A nivel local, las áreas de mayor riesgo estarían ubicadas hasta 13 km del volcán, alcanzando las localidades de Chungara viejo, Ancuta y Guallatiri.
La teoría dice que esta llegó después de la formación del planeta a través de viajeros espaciales, pero nueva evidencia podría derribar esta creencia.
La inesperada trilogía sismica que vivió la nación oceánica desconcertó a géologos y sismólogos, que explican las posibilidades que eso ocurra en nuestro país.
La seguidilla de eventos telúricos en la nación oceánica está generando un debate sobre si están relacionados y las consecuencias que ello podría generar en el futuro.
La investigación podría modificar los parámetros actuales que definen la estructura de nuestro planeta. Además, permitiría entender de mejor manera los sismos y su origen.
Por la energía acumulada, los investigadores creen que un evento de esas características podría ocurrir en las costas del norte del país.
Originalmente se creía que los sismos provenían del complejo volcánico Mocho-Choshuenco. Finalmente se determinó que el causante era otra falla que tiene más de mil kilómetros de extensión.
El movimiento telúrico tuvo una magnitud de momento (Mw) de 6,4 con un hipocentro a solo 14 kilómetros de la superficie, y ocurrió en una zona sísmicamente activa de la parte oriental de la Cordillera de Los Andes. En ese lugar existen un gran número de fallas corticales, que generan terremotos superficiales como el ocurrido un 15 de enero de 1944, en la ciudad de San Juan.
El organismo indicó que como dato, todos los sismos con magnitud mayor o igual a 6.0 ocurrieron durante el segundo semestre del año; y en cuanto a la estadística general, el mes con mayor sismicidad fue septiembre, relacionado con el sismo 7.0 de Huasco y sus respectivas réplicas.
Se trata de un material cristalino de vibrante color entre azul y verde, y que por su estructura, los científicos han establecido es prometedor para la conductividad iónica y se puede utilizar como material de cátodo para baterías de iones de sodio.
La innecesaria exposición de los turistas reunidos al borde del cráter o quienes recorren sectores medios del volcán durante periodos de actividad explosiva no se justifica.