En determinadas regiones de país se deberá desarrollar el proceso, donde la ciudadanía elegirá el cargo entre las dos primeras mayorías obtenidas.
17 nov 2024 02:28 AM
En determinadas regiones de país se deberá desarrollar el proceso, donde la ciudadanía elegirá el cargo entre las dos primeras mayorías obtenidas.
Si bien todavía siguen con las conversaciones, ambas colectividades ya se encuentran trabajando en conjunto de cara al balotaje. Según explican, la organización se ha dado de forma natural con los candidatos a gore y la idea es que durante esta o la próxima semana se haga un anuncio formal al respecto. Eso sí, hay excepciones: en La Araucanía, donde al partido de José Antonio Kast no le convence Luciano Rivas, y en Los Lagos, donde las derechas se ven enfrentadas con sus postulantes.
En algunas regiones del país corresponde volver a sufragar, para determinar a los candidatos que obtuvieron mayoría en la primera vuelta.
En las próximas semanas se deberá definir el cargo para las zonas donde los candidatos no consiguieron la elección directa.
Con la campaña ya iniciada, comenzó la hora de los balances. En cada bloque han identificado a los candidatos que se han debilitado y a aquellos que tienen pocas posibilidades de resultar electos, ya sea por la amenaza de independientes o por ser poco competitivos.
Este proyecto que modifica la Carta Fundamental surgió a raíz de los traspasos irregulares de fondos de gobernaciones a fundaciones. Esta iniciativa, sin embargo, no tendrá un alineamiento tradicional de oficialismo versus oposición.
La disputa por la hegemonía en el sector, el fantasma presidencial y la arremetida de los socialcristianos, entre otros factores, tienen hoy a Chile Vamos y republicanos en un escenario electoral mucho menos auspicioso del que esperaban al inicio de las conversaciones. Aquí, seis conclusiones sacadas por sus dirigentes tras largos meses de conversaciones.
Dentro del listado de postulantes a gobernadores, alcaldes, concejales y consejeros regionales distinguen algunos nombres emparentados con otras autoridades en ejercicio.
En La Araucanía no todos apoyan al candidato a gobernador Luis Penchuleo: los liberales se descolgaron y se inclinan por René Saffirio. Las fuerzas oficialistas también están divididas entre los candidatos a alcaldes de Pudahuel y Puente Alto.
La inscripción de candidatos dejó con un sabor amargo a la alianza de gobierno. Pese a que consiguieron candidaturas únicas para la elección de alcaldes, tendrán que medir fuerzas dentro del propio sector en la de gobernadores regionales.
Tras la inscripción de candidatos llegó el tiempo de las recriminaciones. La división de los partidos de gobierno en cuatro listas, contrario al mensaje de unidad que entregó el Presidente Boric, dejó en evidencia el desorden en la izquierda. Por lo mismo, se cuestiona a quienes optaron por el camino propio, guiados, según dicen algunos, por aspiraciones desmedidas.
La DC y el Partido Radical inscribieron listas por su cuenta y descartaron que el sector pueda competir en unidad. La decisión de los radicales molestó en Palacio y provocó que la ministra del Interior se involucrara directamente. Hasta el cierre de esta edición, las colectividades hacían los últimos esfuerzos por conseguir candidaturas únicas en algunas circunscripciones.
En el oficialismo -donde resta alcanzar un acuerdo en la lista de gobernadores- la DC pide “competencia regulada” para poder levantar candidatos en Coquimbo, que, junto a Antofagasta, se ha transformado en la piedra de tope de las conversaciones.
El martes los diputados DC sostuvieron un encuentro en que coincidieron en que si el pacto electoral que mantienen con los partidos de gobierno no les permite llevar candidatos en Coquimbo y Los Lagos, eso tendrá consecuencias a la hora de votar los proyectos del Ejecutivo en el Congreso.