Estados Unidos tiene la mayor cantidad de tropas en Europa desde la Guerra Fría debido a las acciones de Rusia contra Ucrania y Occidente en los últimos años.
James Marson y Daniel Michaels/The Wall Street Journal
17 ene 2022 01:55 PM
Estados Unidos tiene la mayor cantidad de tropas en Europa desde la Guerra Fría debido a las acciones de Rusia contra Ucrania y Occidente en los últimos años.
La espía soviética que inspiró The Americans derriba una serie de mitos del mundo del espionaje y también aborda algunas exageraciones de la serie. En esta entrevista con La Tercera cuenta también cómo fue reclutada en Moscú, su vida durante casi 25 años como agente encubierta junto a su esposo en Estados Unidos y su arresto en 2010 a manos del FBI. “Yo era muy patriota y pensé ayudar a mi país”, afirma.
En Después del Muro, la historiadora Kristina Spohr reconstruye las decisiones clave que tomó un reducido grupo de líderes internacionales entre 1989 y 1992 y que derivaron en el fin de la Guerra Fría. Pero la tesis del libro apunta a que no se puede comprender a la Europa post Muro sin considerar lo ocurrido en China en ese momento. “La salida de los chinos fue muy diferente, porque el Partido Comunista se mantuvo en el poder”, dice a La Tercera.
La noche del 2 de mayo de 2011, 79 comandos Navy Seals llegaron hasta la ciudad paquistaní de Abbottabad en una operación secreta que concluyó con la muerte del entonces “hombre más buscado del mundo”. Actualmente, la organización terrorista que lideraba se encuentra disminuida, pero continúa siendo una amenaza.De hecho, recientemente una filial de Al Qaeda en Burkina Faso se adjudicó un ataque que les costó la vida a dos periodistas españoles y uno irlandés.
Trabajó tanto para el gobierno de Ronald Reagan como de Richard Nixon. Es uno de los pocos estadounidenses que ocupó cuatro cargos diferentes en el gobierno federal, no solo como secretario de Estado sino que también del Tesoro, del Trabajo y director de presupuesto.
El premio Nobel Joseph Stiglitz pasó por Congreso Futuro 2021 y pidió por un nuevo orden mundial basado en la sustentabilidad, el crecimiento inclusivo y economías más verdes
El escritor y ex espía británico, fallecido el domingo, era hijo de un embaucador cinco estrellas, un tipo encantador y mentiroso, con frecuencia fugitivo de la ley. Se alejó de él al final de la adolescencia, pero la figura de su padre lo persiguió toda la vida: “Hasta que muera, la relación padre-hijo me obsesionará”, dijo.
“Estamos viviendo una nueva Guerra Fría”, planteó en enero el historiador Niall Ferguson. Pero a diferencia de la disputa que marcó la segunda mitad del siglo XX, la URSS nunca fue la potencia económica que hoy es China.
En 1961, el mandatario estadounidense se dio el tiempo de responder la carta de una niña que manifestaba su preocupación ante un ensayo nuclear soviético cerca del polo norte.
Quince críticos votaron por diez películas del año: El irlandés ganó con holgura, seguida de Había una vez en Hollywood e Historia de un matrimonio, nariz con nariz. Pisándoles los talones viene Dolor y gloria y no muy lejos un filme chileno canino: Los reyes.
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, anunció la retirada formal de Washington en un comunicado en un foro regional en Bangkok, minutos después de que Rusia declarara el fin del tratado.
El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11, integrada por Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin y Michael Collins, fue la primera en aterrizar en el satélite natural de la Tierra. Eran los días de la Guerra Fría, y la carrera espacial estaba en un punto álgido. En Culto repasamos la historia de la hazaña y su contexto.
En 1957, la Unión Soviética dio el primer golpe con el lanzamiento del Sputnik, el primer satélite artificial. Luego, Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en el espacio. La carrera espacial se transformó entonces en una lucha sin tregua, a la que EE.UU. reaccionó con la misión Apolo, que llevó al hombre la Luna, en julio de 1969, hace ya 50 años.
Metcha, una nave creada por la Unión Soviética, lanzada el 3 de enero de 1959, fue el primer objeto humano en salir de la atmósfera terrestre y en aproximarse a la Luna.
La trágica historia de amor de Pawel Pawlikowski, ganador del Oscar por Ida, se estrena el 3 de enero en el país tras arrasar el sábado en los European Film Awards y ganar Mejor director en el Festival de Cannes.