Miguel "Negro" Piñera convirtió Luna Llena en uno de los temas más icónicos de su discografía, pero detrás de su éxito hay una historia que incluye una controversia por los derechos de autor.
Fabián Hernández S.
28 feb 2025 04:43 PM
Miguel "Negro" Piñera convirtió Luna Llena en uno de los temas más icónicos de su discografía, pero detrás de su éxito hay una historia que incluye una controversia por los derechos de autor.
El artista ha dejado una huella indeleble en el rock alternativo con su voz única y su creatividad artística. Desde sus inicios en los años 90 hasta su faceta como solista y artista visual, su trayectoria refleja una evolución constante y un compromiso con la música y el arte.
En el Festival de Viña de 1973, la polarización política llegó a la Quinta Vergara durante la presentación de Quilapayún, quienes sufrieron de rechiflas y proyectiles, eso hizo que la organización suspendiera la jornada siguiente en que iban a tocar los Huasos Quincheros. En tanto, en 2010, fue el devastador terremoto 8,8 el que obligó a cancelar la última velada.
Días antes de su show en el certamen de la Ciudad Jardín, el dueto de pop country compartió la historia de su nombre artístico.
La canción que acompañó la entrega de la Gaviota de Platino a la chilena se escuchó por primera vez en la versión de Viña 1973 por el cantante francés Romuald. En aquella oportunidad, remató en el segundo lugar. Ese mismo año, fue adaptada al inglés para que la cantara Frank Sinatra, quien la popularizó a nivel mundial. Con el tiempo pasó a ser la cortina del Festival, aunque después fue reemplazada por un hit de Earth, Wind & Fire.
Una de las canciones más emblemáticas de la música romántica en español, esta balada ha conquistado los corazones de millones de personas en todo el mundo, volviéndose uno de los temas más icónicos de la artista. La artista lo interpretaba esta noche en su retorno al Festival de Viña.
Se convirtió en el mayor éxito de José Luis Perales, trascendiendo generaciones. Décadas después, Marc Anthony la revivió con una versión en salsa y una emotiva interpretación junto a su creador en Viña 2012, demostrando la admiración que une a ambos artistas. Volvió a interpretar el track esta noche en la Quinta Vergara.
Este tema consagró al cantante como una de las figuras más destacadas de la salsa, y gracias a la composición de Omar Alfanno, conquistó a millones de oyentes en todo el mundo.
La banda y Hyundai se unen en Emoción que nos une, el primer cortometraje publicitario entre una banda chilena y una automotriz, que ya está disponible en línea. Consta de cuatro partes que se unen entre sí para formar una narrativa entre los integrantes del grupo.
El brutalista (2024), protagonizada por Adrien Brody y dirigida por Brady Corbet, es un drama histórico con diez nominaciones al Oscar, que sigue la vida de un arquitecto húngaro que emigra a EE.UU. tras el Holocausto. La película se inspira en el brutalismo, un movimiento arquitectónico surgido en la posguerra, con figuras clave como Le Corbusier.
Años antes de ganar la presidencia de los Estados Unidos, Kennedy pasó por un momento crítico durante sus años sirviendo en la marina en la Segunda Guerra Mundial. Y fue gracias a un coco que logró vivir para contarlo.
Esta festividad tiene un origen mucho más antiguo de lo que se cree, remontándose al siglo III, con una emotiva y trágica historia sobre un obispo que se reveló a los mandatos de su emperador.
Luego de que un emperador impusiera una estricta medida, el religioso ayudó a que los jóvenes se pudieran casar.
En diciembre de 1547, el gobernador de Chile y fundador de Santiago protagonizó un audaz plan que le permitió hacerse de recursos para viajar al Perú y sumarse a las fuerzas de Pedro de la Gasca que pondrían fin a la guerra civil local. Para ello, permitió la salida de la colonia a quienes lo desearan, pero antes los agasajó con una particular cena.