Desde la Subrei señalaron que esta categoría está impulsando la economía, pese a la caída del el litio y la celulosa, y de los intercambios comerciales del país en un 9,5%.
Paulina Ortega
13 jul 2023 06:40 PM
Desde la Subrei señalaron que esta categoría está impulsando la economía, pese a la caída del el litio y la celulosa, y de los intercambios comerciales del país en un 9,5%.
En tanto, las importaciones tuvieron su disminución más pronunciada desde agosto de 2020.
Los envíos del metal rojo completaron 12 meses de retrocesos, reflejando los vaivenes que ha experimentado el precio internacional del principal producto de exportación nacional. Pese a lo anterior, las exportaciones mineras repuntaron, tras ocho meses consecutivos a la baja.
Según el Freightos Baltic (FBX), estas tarifas registran un descenso de 82% desde su peak en septiembre de 2021. No obstante, aún siguen siendo más elevadas que las que se cobraban previo al Covid. Desde distintos rubros exportadores e importadores ratifican que ha habido una reducción en los costos, y señalan que son diversos factores, como el precio del dólar o la situación de la guerra entre Rusia y Ucrania, los que finalmente determinarán la vuelta a la normalidad.
En el caso de los envíos del sector agropecuario, silvícola y pesquero, estos llegaron a US$1.766 millones en enero, su valor más alto desde que se tiene registro. En contraste, las exportaciones mineras volvieron a caer, debido fundamentalmente al negativo desempeño de la ventas al exterior de cobre.
De acuerdo al Global Container Freight Index (FBX) -índice de carga de contenedores diario a nivel mundial- las tarifas de fletes de carga han comenzado a bajar alejándose del peak alcanzado en septiembre de 2021. En esta reducción en los costos de la cadena logística concuerdan diversos actores como gremios exportadores, importadores y logísticos, quienes además aseguran que la tendencia a la baja dependerá, en gran parte, de lo que ocurra en China con el Covid-19.
El desempeño de los envíos al extranjero se vio afectado por la caída en el valor de las ventas de cobre, que cayeron más de 17% en el año. La merma del sector minero fue compensada por el dinamismo de las exportaciones industriales, con alimentos como salmones liderando las alzas anuales.
Tanto las exportaciones, que sumaron US$7.813 millones, como las importaciones se contrajeron en el penúltimo mes del año.
En tanto, los envíos al extranjero profundizaron la caída de los meses anteriores, al totalizar US$ 7.598 millones en el décimo mes del año, una caída interanual de 2,2%.
Pese al negativo resultado mensual, en el año los envíos de la economía al extranjero avanzan gracias al desempeño del sector industrial. En tanto, las importaciones repuntaron.
Un estudio del gremio de la industria del plástico indicó que factores como la alta demanda por insumos médicos y mejoras en la logística provocaron un alza del consumo e importaciones de este material. Además, ahora se incorpora el reciclaje en la medición.
El gobierno apunta a evitar perder más dólares luego de que la agencia nacional de estadísticas informara el lunes que el déficit comercial del país se amplió en julio a US$437 millones.
Los envios del metal retrocedieron 25% frente a igual mes de 2021, a US$3.416 millones.
El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, calificó la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes como una "farsa absoluta" y acusó a Estados Unidos de violar la "soberanía" de su país bajo el disfraz de la llamada "democracia".
Los precios de la energía industrial se están disparando tras la guerra de Rusia contra Ucrania, lo que dificulta la capacidad de los fabricantes europeos para competir a nivel mundial. Los productores europeos de productos químicos, fertilizantes, acero y otros bienes de uso intensivo de energía se han visto sometidos a presión en los últimos ocho meses a medida que aumentaban las tensiones con Rusia antes de la invasión de febrero.