Según un experto, el valor de este producto, recién comenzaría a ceder hacia el último trimestre de este año.
17 abr 2024 03:06 PM
Según un experto, el valor de este producto, recién comenzaría a ceder hacia el último trimestre de este año.
Los economistas elevan sus previsiones de crecimiento del PIB en la última encuesta del Wall Street Journal. La economía estadounidense ha superado con creces las expectativas durante el último año y medio. En lugar de tambalearse bajo el peso de la campaña de subidas de tasas de interés más agresiva de la Reserva Federal en cuatro décadas, ha seguido expandiéndose a buen ritmo.
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, indicó hace algunos días, que el IPC estaría en torno al 10% en marzo.
La moneda de Estados Unidos en Chile cerró con una alza leve tras cerrar ayer con ganancias mayores de $10.
La moneda de Estados Unidos en Chile sube tras dos jornadas consecutivas con retrocesos.
Rosanna Costa afirmó que “las (reducciones) de las tasas de política monetaria en el corto plazo “se están traspasando conforme la dinámica usual al mercado”.
La subida de los precios podría retrasar el plan de la Reserva Federal de recortar las tasas de interés. El índice de precios mundiales de las materias primas, el S&P GSCI, ha avanzado un 11% este año, superando la subida del 9,2% del S&P 500. El cobre y el petróleo se han elevado más de un 10% y un 16%, respectivamente.
Por otro lado, esperan un Imacec de 2,00% en marzo, y un PIB anual de 2,5% este año, muy por encima del 1,8% que estimaban en marzo. Para 2025 proyectan una expansión de 2,00%, inferior al 2,2% que esperaban en el mes anterior.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,4% el mes pasado frente a la expectativas de un alza de 0,3% que tenía el mercado para marzo.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, destacó que la caída de la inflación en camino al rango meta del 3%, entre otros factores, ayuda al ente emisor para estar preparado en caso de algún shock externo.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC del tercer mes del año tuvo una variación de 0,4% acumulando en el año 1,6%. En términos anuales, en su serie empalmada bajo de 4,5% a 3,7%, mientras que, en la serie referencial, que es la que mira el Banco Central para su política monetaria, el indicador pasó de 3,6% a 3,2%.
El ministro de Hacienda afirmó que la actitud del Gobierno no es de celebración, pero que las cifras positivas del último tiempo reafirman que el escenario económico en el país es distinto y mejor, con más crecimiento y menos inflación.
A esto se suma la subida de las tasas hipotecarias. Estas volvieron a empinase en la última semana de marzo, según datos entregados este lunes por el Banco Central.
En el reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el INE destacó las alzas en educación y vivienda y servicios básicos, y la disminución en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas. Las expectativas del mercado esperan un rango entre 0,5% y 0,8%.
Por otro lado, los precios de venta de las empresas están en torno al valor neutral. Los niveles de venta mantienen avances superiores a los experimentados en el trimestre anterior (septiembre-noviembre).