Los forward de inflación anticipan que los precios cerrarán el año en 3,97%, mientras que la tasa de interés se situaría en niveles cercanos a 5%.
4 abr 2024 12:14 PM
Los forward de inflación anticipan que los precios cerrarán el año en 3,97%, mientras que la tasa de interés se situaría en niveles cercanos a 5%.
Respecto de los factores internos para explicar la expansión de la economía, la presidenta del Banco Central comentó que "tenemos desde nuestro impulso local un componente que se perfila a través de la evolución de algunos sectores de servicios. Particularmente servicios empresariales ha mostrado una dinámica algo mayor de lo que uno habría esperado en los últimos dos meses. Uno perfila por ahí cierta manifestación de ese impulso más local, y lo que estamos viendo en sectores como industria lo asociamos más bien a algunos factores de este impulso externo”.
Esos elementos más los riesgos en la convergencia inflacionaria internacional, evolución reciente de la inflación subyacente, e inflación de bienes y servicios y brechas sectoriales fueron los temas analizados en específico por el BC en diferentes recuadros.
En el primer Informe de Política Monetaria del año, el ente rector mejoró las perspectivas de crecimiento para 2024 desde 1,25%-2,25% a un rango entre 2% y 3%. Para la inflación, en tanto, la elevó desde 2,9% a 3,8% al cierre de diciembre, y por lo mismo los economistas anticipan reducciones de la tasa de interés a una menor intensidad.
En su presentación ante la Comisión de Hacienda del Senado, la presidenta del Banco Central destacó que la capacidad del ente emisor para combatir la inflación y llevar la TPM desde un 14% a un 6,5% fue posible gracias a tres elementos: la flexibilidad cambiaria, el funcionamiento adecuado de los mercados financieros y el anclaje de las expectativas de inflación.
Por su parte, España registró la mayor subida de los precios entre las grandes economías del euro
En un ciclo que se vuelve a repetir, Chile vuelve a tener precios convenientes para los argentinos en productos en los que antes era impensado. Además de la tecnología, ahora se suman la ropa e incluso productos de la canasta básica, donde el atún es hasta tres veces más barato que en tierras vecinas, según la prensa transandina.
Con los arriendos por las nubes y una inflación que golpea en todos los gastos, los habitantes del país oceánico están teniendo cada vez más problemas para llegar a fin de mes. La juventud del que alguna vez fuera el “país con suerte” mira con pesimismo su futuro.
En concreto, los operadores encuestados por el Banco Central estiman que el ente rector reducirá en 75 puntos base la tasa de interés en abril, para situarla en 6,5%.
Según la última encuesta Cadem, la aprobación del Banco Central subió de 59% a 65% y llegó a su mayor nivel desde que hay registro. El control de la inflación es el factor que suma votos a la gestión del ente rector.
Si a principios de este mes la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) esperaba un 0,4%, en el último Consensus Forecasts ya se prevé un 0,5%, mientras algunas proyecciones del mercado se empinan incluso hasta 0,8%.
“En la medida que se ajustan los desequilibrios, con expectativas ancladas y una inflación más cerca de la meta, la TPM debe converger hacia su nivel neutral”, dijo la presidenta del Banco Central.
Se trata del Informe de Política Monetaria de marzo, pero que esta vez se entregará el 3 de abril. En el de diciembre, el ente rector situó el pronóstico de crecimiento de la economía en 1,25% -2,25% para este año Ahora, algunos analistas esperan que lo suba a un rango de 1,5% a 2,5%, pero otros, que lo mantenga. Para la inflación, en tanto, los expertos prevén que el Central elevará su estimación desde 2,9% a 3,4% o 3,5%.
La Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de marzo subió la proyección de inflación anual desde 3% a 3,5%, y ahora espera que la Tasa de Política Monetaria (TPM) termine el año en 4,5%. Hace un mes esperaban 4,25%. Para la actividad económica, subieron de 1,7% a 1,8% su proyección para el PIB 2024.
La moneda de Estados Unidos en Chile comenzó el día con ganancias y, tras operar con volatilidad, se inclinó por las pérdidas.