El propio presidente, Javier Milei, ya había anticipado esta mañana, que la cifra mensual se ubicaría bajo el 15% en el segundo mes del año.
12 mar 2024 04:27 PM
El propio presidente, Javier Milei, ya había anticipado esta mañana, que la cifra mensual se ubicaría bajo el 15% en el segundo mes del año.
La inflación en febrero llegó a 0,6%, sorprendiendo a inversionistas y economistas. Tras el dato, las perspectivas sobre las inversiones en renta fija apuntan a papeles en UF y pesos en determinados plazos.
La inflación en EEUU sigue muy por encima de la meta de la Fed, por lo que es poco probable que haya un recorte de tasas antes de junio, según estima el mercado.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Alemania pasó del 2,9% interanual a 2,5%.
Según un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) se proyectan dos alzas consecutivas de $30 y $30 que se concretarían el jueves 21 de marzo y el 11 de abril respectivamente. Los economistas esperan un impacto en el IPC de marzo y abril.
“Si la inflación se comporta exactamente como estábamos esperando en los siguientes diez meses, el IPC en diciembre no va a estar en 3%, va a estar en números por sobre el 3,5%. Pero la tendencia es que la inflación siga bajando”, afirma el economista.
Se integró como consejero del Banco Central el 23 de enero, tras el fin del periodo de Pablo García, pero su relación con el ente rector comenzó en 1995. Sobre la sorpresa inflacionaria de febrero, afirma que si bien el aumento de 0,6% estuvo por sobre lo que esperaba el mercado, “el alza del IPC está concentrada en algunos ítems particulares”. Respecto de la actividad, sostiene que “el nivel del Imacec de enero podría poner un cierto piso para la actividad de 2024” y afirma que, por ahora, “no vemos ninguna situación anómala en el funcionamiento del mercado cambiario”.
En febrero de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,6%, acumulando 1,3% en el año y de 4,5% a doce meses, según detalló el INE este viernes.
En febrero de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,6%, acumulando 1,3% en el año y de 4,5% a doce meses, respecto de la serie empalmada del índice.
El tipo de cambio continúa como el principal factor que empuja los precios al alza, a pesar de seguir reduciendo la magnitud de su influencia, según la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios que realiza el Banco Central,
El exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI cree que la persistencia se los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, la rivalidad entre China y Estados Unidos y la posible llegada de Donald Trump a la presidencia norteamericana configuran un mapa de riesgos relevante. “Soy optimista con Chile en el mediano plazo porque tuvo un stress test institucional importante del que salió muy bien parado”, afirma el economista sobre la economía local.
Empresas del sector reportaron alzas promedios de entre 7% y 10% para 2023. En el IPC de enero, registró un alza de 5,7% mensual, según detalló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El mercado esperaba una alza anual del IPC subyacente de 1,8%, pero finalmente la cifra subió un 2%.
La clasificadora alerta que los costos de envío han aumentado más de 150% desde diciembre de 2023, producto del ataque de los hutiés a barcos en esa zona, y que ello podría tener un impacto en la inflación de EE.UU., aunque también apunta a que esto será menor a los problemas que se generaron con los contenedores en 2021.
El alza en el tipo de cambio oficial ha reducido la brecha con el informal o blue, lo que resta atractivo para los turistas, sin embargo, aún existen precios que, según los consultados, siguen representando una oportunidad para quienes viajan desde Chile.