El IPC de la zona euro bajó 0,4% en enero y la inflación a 12 meses en el viejo continente bajó a 2,8%.
22 feb 2024 10:37 AM
El IPC de la zona euro bajó 0,4% en enero y la inflación a 12 meses en el viejo continente bajó a 2,8%.
El paro durará 24 horas y afectará tanto a los trenes de pasajeros como de carga, lo que tendrá un impacto en la movilidad del país. Esta medida de fuerza fue confirmada por el sindicato el pasado viernes, tras no llegar a un acuerdo para que se aplique un incremento en los salarios de los trabajadores del sector.
La Encuesta de Operadores Financieros publicada este lunes por el Banco Central, proyecta un IPC de 0,1%. De concretarse dicha estimación, prácticamente la inflación en 12 meses descendería a la meta del instituto emisor, al situarse en 3,1%, tras largos casi tres años en que llegó a escalar hasta 14,1%, en agosto de 2022. Dado este escenario, el mercado prevé que el ente rector baje la Tasa de Política Monetaria (TPM) en otros 100 puntos base en la próxima reunión de principios de abril.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotaría un aumento de 0,1% este mes y de 0,4% el próximo.
Desde el día previo al triunfo de Milei, el dólar blue o informal ha pasado de $950 argentinos a $1.075, mientras que el oficial se ha incrementado de $335 pesos argentinos a $880,59. Con ello, la brecha entre ambos se ha reducido desde 62,7% el 17 de noviembre, a 18%. Si bien economistas trasandinos no descartan una dolarización, como sostenía el actual mandatario cuando era candidato, por ahora ven más probable otro tipo de medidas y que se profundice la apreciación del dólar oficial.
La gente que gasta menos, las huelgas de los médicos y la caída en la asistencia escolar habrían contraído el PIB en los últimos meses de 2023. De cara a las elecciones de este año, los británicos dudan que el primer ministro conservador haya cumplido su promesa de volver al crecimiento de la economía.
En la reunión de política monetaria de fines de enero, en que la que se acordó bajar la TPM en 100 puntos base a 7,25%, también se analizó la posibilidad de reducirla en hasta 150 puntos, según las minutas del encuentro, publicadas este jueves.
La moneda de Estados Unidos anotó su segunda jornada consecutiva a la baja luego de terminar una racha alcista.
La moneda de Estados Unidos en Chile alcanzó a marcar un máximo de $978,49 y un mínimo de $966,05.
Los inversionistas habían estado esperando el dato de inflación en busca de pistas sobre el actuar de la Reserva Federal respecto a la tasa de interés.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotaría un aumento de 0,2% este mes versus el 0,1% proyectado en el sondeo anterior.
Según informó la Oficina Federal de Estadística (Destatis) de Alemania, la inflación de la potencia europea se situó en enero en el 2,9% interanual.
El diferencial de tasas con EEUU, la debilidad de la economía china y su impacto en la baja del precio de cobre, así como un mercado menos líquido por ser febrero y las apuestas de extranjeros contra el peso, tienen al tipo de cambio en $965,9, su mayor nivel en 15 meses. Economistas apuntan a que de seguir subiendo, el Banco Central podría actuar.
De acuerdo a Clapes-UC, la variación anual se ubicará entre 6,1% y 6,6% con una estimación central 6,3%, siendo la menor variación anual reportada desde enero del año 2022 (5,0%).
El INE informó que el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero subió 0,7% en el mes, superando las expectativas. En su medición anual bajó de 3,9% a 3,8% en su serie empalmada. Sin embargo, el Banco Central afirmó que, tal como en los cambios anteriores, utilizará la serie referencial para el análisis macroeconómico de la inflación, es decir, para ajustar su política monetaria. En esa serie la inflación anual llegó a 3,2%, bordeando la meta de 3% del instituto emisor, luego de casi tres años.