Argentina y Venezuela aún no han publicado sus datos inflacionarios de junio.
11 jul 2022 10:15 AM
Argentina y Venezuela aún no han publicado sus datos inflacionarios de junio.
De acuerdo al INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,9% y en términos anuales escaló hasta el 12,5%, siendo el mayor nivel desde junio de 1994 y más de cuatro veces la meta del Central. En lo que va de 2022 acumula un alza del 7,1%. Alimentos y energía explicaron los mayores precios y los economistas esperan que el efecto del alza del dólar tenga mayor impacto en los próximos meses. El peak esperado para la inflación ahora subió hasta un 14% en agosto. La UF subirá $ 298 y llegará a $ 33.504 el 9 de agosto.
El diputado Jaime Naranjo afirmó que “si el Banco Central estima conveniente no hacerlo, que lo haga, pero que diga por qué. Acá lo que incomoda y molesta es que el BC está como mero espectador ante esta alza desmedida que tiene el dólar”.
En lo que va del año la inflación acumula un alza de 7,1% más que duplicando la meta de 3% del Banco Central.
De acuerdo al INE, los precios subieron 0,9% en el sexto mes del año. Así entre enero y junio la inflación acumuló un avance de 9,1%, y de 12,5% en términos anuales. Servicio de transporte aéreo, gasolina, paquete turístico, el pan y la carne de pollo fueron los productos que más incidieron en el registro del mes.
Según la Encuesta de Operadores Financieros del Banco Central el IPC subiría 1% tanto en julio como en agosto. Respecto al tipo de cambio se estima que se ubicará en $965 en un horizonte de siete días y en $950 en un plazo de 28 días.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,9%. Así, acumula un alza 7,1% entre enero y junio. Servicios de transporte aéreo, gasolina y paquete turístico fueron los productos que más incidieron en la cifra.
Según datos entregados por el INE, el índice real de remuneraciones bajó un 1,8% a 12 meses en mayo, y acumula una caída de 1,5% en lo que va del año. Así, las remuneraciones quedaron en su menor nivel desde mayo de 2020.
La velocidad con la que mucha gente experimentó pobreza fue mayor a las penurias económicas en el momento álgido de la pandemia.
En tiempos de inflación, conviene apretarse el cinturón y cerrar más los bolsillos, al menos para aquellas compras compulsivas. Esa es la conclusión de dos especialistas en la materia, que dan sus recomendaciones para que nuestra plata no pierda tanto valor.
Los economistas consultados prevén un alza de entre 0,9% y 1,1% para el sexto mes del año. De concretarse esa previsión, el IPC en doce seguirá su senda alcista subiendo del actual 11,5% a un nivel entre 12,5% y 12,7%, siendo el mayor registro desde junio de 1994.
Los precios de los alimentos también se dispararon.
El IPC hispano subió 1,5% en junio. Las bencinas y los alimentos empujaron el indicador.
El IPC registró en mayo un alza anual del 11,5%, su mayor nivel en 28 años, y las perspectivas apuntan a que terminará 2022 en torno al 10%. Esto tiene implicancias directas en la calidad de vida de las personas de menores recursos. Por ejemplo, la línea de la pobreza cerraría el año en $ 207 mil: más de 170 mil personas podrían caer en la pobreza y casi 60 mil en la extrema pobreza.
Los alimentos consumidos en restaurantes, cafés y otros establecimientos similares han subido un 16,6% en 12 meses, según datos de mayo entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas.