Revisa a continuación las fechas en que las instituciones entregarán el dinero a sus afiliados, de acuerdo al saldo acumulado hasta el 31 de diciembre.
23 ene 2024 11:30 AM
Revisa a continuación las fechas en que las instituciones entregarán el dinero a sus afiliados, de acuerdo al saldo acumulado hasta el 31 de diciembre.
Ese es el cálculo que hace un informe del Instituto de Salud Pública UNAB, en base a lo que propone el gobierno en la ley corta, donde si bien el Ejecutivo no hizo una estimación del costo fiscal de dicha propuesta, este estudio lo proyecta en casi $333 mil millones para los primeros seis meses en caso de que caigan las isapres. Además, los autores plantean que esta ley corta no busca el equilibrio financiero de las aseguradoras al aplicar el fallo de la Suprema, sino más bien hacerse cargo de las consecuencias que se generarán tras la caída de las isapres por el modo en que se está aplicando la sentencia.
Cuando en noviembre del año pasado el gobierno ingresó las indicaciones a la ley corta de isapres, estimó que la deuda de las aseguradoras con sus afiliados quedaba en cerca de $900 mil millones, unos US$1.000 millones. Sin embargo, este martes el presidente del gremio dijo que en realidad estiman que el monto es mayor.
La fuga no para y en septiembre los beneficiarios, esto es la suma de cotizantes y cargas, disminuyeron 12,7% interanual, la mayor baja en doce meses de la que hay registro en el sitio web de la Superintendencia de Salud. De esta manera, los afiliados de las isapres terminaron el noveno mes de 2023 totalizando 2.772.695, su menor nivel desde junio de 2011.
Aseguran que es un informe no vinculante y que por lo tanto, "necesariamente tendrá ajustes", como sostiene el presidente de la instancia, el senador Juan Luis Castro (PS). Si bien aún están evaluando el tema de cara a las indicaciones que tendrán que ingresar de acá al 20 de octubre, el senador Juan Ignacio Latorre (RD), adelantó que estudiará el modo en que se calculó el monto de la devolución, y que "el plazo se puede conversar, (pero) diez años, a priori, a mí me parece mucho".
Por su parte, el superintendente de Salud, Víctor Torres, advirtió que “no es que hoy haya un efecto inmediato ni de rebaja en términos de monto ni de rebaja en términos de personas”.
Los beneficiarios (suma de cotizantes y cargas) de las isapres registraron una nueva caída récord en agosto, con una baja de 12,3% interanual, quedando con 2.796.230 afiliados, su menor nivel desde septiembre de 2011. Así, se han ido más de 280 mil en el año y 393.679 personas en doce meses.
Las seis isapres abiertas del sistema, sin considerar a Esencial, redujeron sus trabajadores en un 9,2% a junio, quedando con 6.589 empleados. Y esas bajas se explican básicamente por reducciones en su fuerza de ventas: los vendedores disminuyeron 23,9% en el primer semestre, esto es una baja de 681 personas, totalizando 2.164 a junio.
Este lunes la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió que “se declara bastante la causal de recusación esgrimida respecto de los ministros de la Excma. Corte Suprema”. Eso significa que la Corte de Apelaciones inició el proceso para ver si efectivamente se recusará a los ministros o no, para lo cual pidió a los ministros en cuestión que envíen un informe a más tardar este jueves.
Este trámite, que es gratuito, se puede realizar de manera presencial o virtual.
El número de beneficiarios (la suma de cotizantes y cargas) en el sistema asegurador privado de salud bajó 12% en el séptimo mes de año, llegando hasta las 2.818.105 personas. Se trata de su menor nivel desde marzo de 2012, encadenando 42 descensos interanuales consecutivos.
No solo será la Suprema la que deberá resolver si su propia sentencia sigue en pie o se anula, sino que será la misma Tercera Sala la que zanjará el tema, la cual ha venido fallado en contra de las isapres y de manera general para todos los afiliados, al menos en sus últimos tres fallos. Es por esto que abogados proyectan que será difícil que Consalud obtenga un resultado favorable en la justicia con el incidente de nulidad procesal presentado.
Las primeras dos isapres hace una semana habían informado a sus respectivas fuerzas de ventas que se suspendía la comercialización de todos sus planes de salud a la espera del fallo de la Suprema sobre el precio GES. Pero ahora decidieron retomar la venta de planes. En tanto, en Consalud continúa la suspensión, pero retomarán la comercialización antes de lo que tenían presupuestado.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado explica que el nuevo fallo de la Corte Suprema es una demostración más de lo judicializado que está el sistema y asegura que en septiembre debería haber definiciones de votación sobre el tema.
La ministra de Salud aclaró que este fallo se analizará en el marco de la ley corta que ingresó el gobierno al Congreso sobre la tabla de factores. Por su parte, las isapres están empezando a retarificar los planes de salud que tienen a la venta, para reducir el GES según ordenó la Corte, pero compensar lo anterior subiendo el precio base. Por eso mismo Consalud suspendió la venta de planes hasta fin de mes.