Víctor Torres explicó que "su caída no será inmediata, pero cuando empiezan a caer en insolvencia el proceso es de seis meses para que ellos puedan resolver esa situación".
12 may 2024 01:03 PM
Víctor Torres explicó que "su caída no será inmediata, pero cuando empiezan a caer en insolvencia el proceso es de seis meses para que ellos puedan resolver esa situación".
Para la ministra de Salud -y, según asegura, también para Gabriel Boric- defender la ley corta y evitar el desfonde de las isapres tiene que ver con las implicancias negativas para prestadores y personas, e impedir un colapso sanitario . “Es por responsabilidad”, añade sobre haber empujado la norma que, dice, fue despachada por la comisión mixta porque todos cedieron. Este lunes es su gran prueba.
Las isapres consideran que, en el mejor de los casos, si la Superintendencia de Salud implementa la ley corta de la forma más óptima posible, podrán alcanzar un equilibrio financiero en el corto plazo. Sin embargo, afirman que el sistema quedará inestable y estiman que ese equilibrio se podría romper rápidamente, según advierten cuatro fuentes consultadas de distintas aseguradoras privadas.
"Esperamos que, finalmente, el informe de la comisión mixta sea respaldado por todas las bancadas en la votación que se va a realizar en la sesión de las 14.00 de la tarde en el Senado, y en la de las 17.00 de la Cámara”, subrayó el ministro Segpres.
Según indicó la autoridad, esperan del Ejecutivo que “efectivamente que haya una acogida por parte de las mismas bancadas” cuando el proyecto sea votado el próximo lunes por las dos cámaras.
El senador aborda las críticas que realizó en este medio su par socialista, Juan Luis Castro, quien fustigó que tanto el gobierno como la derecha quisieron "maquillar" que ciertos artículos de la normativa le traspasan el costo a las personas.
El parlamentario sostuvo que no podía aventurar cómo se va a desarrollar la votación en la Cámara, pero sí indicó que en los comentarios de diputados del oficialismo "hay quejas, hay críticas”.
Tras la aprobación de la normativa por parte de la comisión mixta, el surgimiento de puntos como el aumento de plazo de la deuda o la adecuación de los planes dieron paso al debate. Mientras los expertos coinciden en que de modo general esto servirá como salida de la crisis, otros reflexionan en los efectos que tendrían algunos mecanismos específicos.
El parlamentario ha estado desde el inicio en la tramitación del proyecto que intenta viabilizar el fallo de la Corte Suprema. Este miércoles, en los pasos finales de la comisión mixta, mostró todo su descontento ante ciertos aspectos de la normativa y hoy critica el proceder del ministro Segpres, Álvaro Elizalde. "Llegó en la fase final buscando entendimientos, pero forzando cosas y a mi juicio cediendo más de lo que correspondía para alcanzar un acuerdo con la oposición", asegura.
El texto será votado el próximo lunes 13 por la sala del Senado en sesión especial. Tras esto, la sala de la Cámara de Diputados deberá hacer lo mismo. Si ambas instancias lo aprueban, podrán ser promulgada como ley.
El informe de la comisión mixta, la cual respaldó que las aseguradoras paguen lo adeudado a los afiliados en un plazo de 13 años, será revisado durante una sesión especial de la Cámara Alta el próximo lunes.
Cuando parecía que los parlamentarios miembros de la instancia que busca una salida a la crisis de las aseguradoras tenían que ratificar el acuerdo al que llegaron la noche del martes, algunas voces disentían. Hasta el cierre de esta edición aún no se votaba, cuando restan solo cuatro días para que se cumpla el plazo fatal impuesto por la Corte Suprema.
Las correcciones surgieron fruto de las arduas negociaciones sostenidas hasta la noche del martes, las que comenzarían a destrabar la discusión de la normativa.
Este martes el Ejecutivo esperaba que la instancia legislativa comenzara a votar el proyecto que mitiga el fallo de la Corte Suprema, pero la falta de acuerdo pospuso todo. En la búsqueda de una salida, el gobierno no descarta extender los 10 años que -hasta ahora- tienen las aseguradoras para saldar su deuda, para lo cual ingresaría este miércoles correcciones a la normativa
El presidente de la comisión mixta del Senado que tramita este proyecto criticó las indicaciones que ingresó -ayer lunes- el Ejecutivo. “Efectivamente se va a cumplir por la vía de la inacción, o por la vía de una estrategia quizás un poquito más rebuscada, el sueño de que todos nos vayamos a Fonasa”, lanzó.