La nueva reforma migratoria impulsada por el gobierno de Javier Milei busca incluir aranceles tanto a las universidades como a la atención sanitaria para los extranjeros no residentes.
4 dic 2024 02:42 PM
La nueva reforma migratoria impulsada por el gobierno de Javier Milei busca incluir aranceles tanto a las universidades como a la atención sanitaria para los extranjeros no residentes.
Algunos rectores universitarios ya han criticado la propuesta de Javier Milei de eliminar la gratuidad para los extranjeros no residentes. Mientras acusan que “tienen un gran desconocimiento sobre el tema”, en el Ejecutivo defienden que “la gente lo apoya. El que quiera frenarlo tendrá que explicárselo”.
Jon Lee Anderson, quien escribió anteriormente la biografía del Che Guevara, publicó el perfil de Javier Milei basado en entrevistas con el propio presidente y sus cercanos. El mandatario de Argentina le confesó que habla “telepáticamente” con su perro muerto y que escucha ópera en su tiempo libre, entre otras curiosidades.
Sin definir si se discutirá vía ley, resolución o decreto presidencial, la vocería del Gobierno de Javier Milei aseguró que el cobro no será solo en educación, sino también en salud. La reforma también incluirá una sección dedicada a los migrantes que cometan delitos, así como para prohibir el reingreso en caso de expulsión.
El economista chileno además aseguró que si se lleva adelante la agenda de desregulación y apertura económica que propone el mandatario argentino, la nación vecina liderará el crecimiento mundial. “Hay una posibilidad de que Argentina sea el país que más crezca en el mundo en los próximos 30 años”, afirmó.
Según revela un informe de la consultora trasandina Zuban Córdoba, un 50,9% considera que "la dirección a la que va el país”, desde que asumió el ultraderechista, es incorrecta. Además, se expuso que tanto el jefe de Estado, como las ministras Victoria Villarruel, Patricia Bullrich y Karina Milei tienen una imagen negativa de más del 50%.
Los dichos del religioso estuvieron precedidos de la conmemoración por los 40 años del tratado en el Vaticano, hito marcado por la ausencia del canciller argentino, presuntamente por un desencuentro entre los mandatarios de ambos países sudamericanos.
A lo largo de un año, Boric y Milei han hablado “muy brevemente” sólo en tres ocasiones, lo que refleja la distancia política y falta de sintonía que hay entre ambos. Pese a sus diferencias, hasta ahora, ambos habían logrado surfear sin grandes sobresaltos, en un esfuerzo de sus cancillerías por evitar contaminar la relación bilateral, algo que se rompió definitivamente el lunes pasado.
Victorias políticas y económicas se cruzan con pleitos internos y el temor por el empleo en Argentina en este primer año del libertarismo en la Casa Rosada. Desde el oficialismo aseguran que no planean detener la motosierra en la desregulación de la economía, al tiempo que se preparan para las elecciones de medio mandato, en octubre de 2025.
Un nuevo impasse se registró este lunes cuando el canciller trasandino, Gerardo Werthein, se ausentó de la conmemoración de los 40 años del tratado de paz y amistad con Argentina, celebrada en el Vaticano.
Este lunes se conmemoró en el Vaticano, con la presencia del Papa Francisco, el acuerdo entre ambos países. La inasistencia del canciller argentino -que se originó a raíz de un impasse entre los dos presidentes en el G20- sumó una nueva polémica al historial entre ambas administraciones.
De acuerdo a medios transandinos, los motivos van más allá del "desencuentro" entre Boric y el libertario en la cumbre del G20, y tendría como tercer protagonista al Papa Francisco.
En el programa de streaming de La Tercera, 'Desde la Redacción', el periodista de Pulso, Julio Nahuelhual, explicó las principales medidas económicas que ha tomado el Jefe de Estado argentino en la previa de que cumpla un año en el poder. Revisa en el video todos los detalles.