Cecilia Latorre
6 may 2022 09:09 PM
La ministra del máximo tribunal asegura que para la judicatura será perjudicial que la Convención apruebe acortar el mandato de los ministros de cortes de apelaciones y jueces de los tribunales inferiores. En una semana en que los supremos golpearon la mesa emitiendo una dura opinión, la magistrada le responde a los convencionales que los acusaron de intromisión indebida: “No hay una sola palabra que yo haya dicho, ni de lo que se escribió en el documento oficial del pleno, que los amenace”.
Para algunos constituyentes la reacción del pleno del máximo tribunal fue un acto complejo, debido a que es esa instancia la encargada de resolver las eventuales reclamaciones que surgen en contra de vicios formales de la Convención Constitucional. El acto, dicen, les quitaría imparcialidad. Los magistrados rechazan esa interpretación, ya que comentan que esa vía es un mecanismo contemplado para "infracciones a las reglas de procedimiento" y excluye asuntos vinculados al contenido. Además, reiteran que su opinión fue "técnica" y con "ánimo colaborativo".
Un análisis del Observatorio Judicial revela que en los 17 años de funcionamiento de los tribunales orales se han dictado 134.956 sentencias y en un 81% de las veces declararon culpables a los acusados por el Ministerio Público. Y en cuanto a los tiempos que duran estos procesos, se registró un aumento de tramitación de 264 días en 2004 a 602 días en 2019, es decir, crecieron en un 102%. El estudio abre la duda sobre cuánto es un plazo razonable para que una persona sea juzgada y cómo está actuando el sistema judicial en esta materia.
Ministerio Público indicó que fallo impidió cerrar de forma total la investigación en la causa por delitos de corrupción contra los exmagistrados Emilio Elgueta y Marcelo Vásquez, y de otros cuatro imputados. Defensa de uno de los acusados calificó el recurso como “demencial”.
Luego de que La Moneda transmitiera en privado reparos por sus dichos, la subsecretaria de la Niñez envió una carta dirigida al presidente del máximo tribunal, Guillermo Silva. "Las declaraciones las hice a título personal y no representan ni gobierno del que soy parte, ni menos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”, indicó.
Nos acompaña el vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, y el subdirector del CEP, Lucas Sierra, para debatir sobre las modificaciones en el proceso de selección hasta la designación de los magistrados. ¡Comenta y comparte!
Para conocer los detalles del proyecto que introduce modificaciones al sistema vigente de nombramiento, nos acompaña la presidenta de la Asociación Nacional de Magistrados, Soledad Piñeiro ¡Comenta y comparte!
Los magistrados resienten que se no haya incorporado a la Corte Suprema en el diseño de los cambios y que sí haya convocado a la Asociación de Magistrados. Además, hay cuestionamientos de fondo a la idea de crear un Consejo Nacional de Nombramientos. El ministerio de Justicia asegura que habrá un trabajo pre legislativo con los supremos antes de enviar el proyecto de ley al Congreso.
La lucha contra la corrupción no permite omisiones ni espacios para laxitudes, menos aun cuando hablamos de asegurar el funcionamiento del estado de Derecho en un contexto en que lacras como el narcotráfico o tráfico de influencias, intentan corromper a servidores públicos.
Arturo Alessandri Cohn sostiene que el escándalo que remece a la Corte de Apelaciones de Rancagua, con tres jueces suspendidos y abogados allanados, es preocupante para el gremio. "Estas trenzas, relaciones cercanas, tráfico de influencias es muy grave", recalca.
Mientras la Fiscalía Sur analiza la actuación de los juzgados de letras que contrataron a la hija del suspendido ministro Vásquez, la de Rancagua se prepara para la formalización de Elgueta. Abbott, en tanto, cierra flancos por su criticada reunión con el senador Letelier.
Como todos los lunes Rubén Marcos Selman, ex árbitro FIFA, entrega su dura evaluación de los árbitros en la fecha número 28. Comenta y comparte!
El magistrado aclara su postura ante las críticas que generó la petición de fondos a empresas privadas, para financiar la Convención Internacional de Jueces.
Varias firmas entregaron donaciones, en dinero y diversos elementos de merchandising, para un encuentro gremial internacional, en Viña del Mar.