Este jueves se tomó la decisión entre los jefes de bancada de la oposición, en momentos en que ambos secretarios de Estado están siendo cuestionados por la decisión del gobierno de alargar las vacaciones de invierno.
17 jun 2022 06:41 PM
Este jueves se tomó la decisión entre los jefes de bancada de la oposición, en momentos en que ambos secretarios de Estado están siendo cuestionados por la decisión del gobierno de alargar las vacaciones de invierno.
El exministro de Educación, además, sugirió “para los que quieran seguir aprendiendo”, ingresar al sitio “Aprendo en Línea”, plataforma impulsada bajo su gestión en el gobierno de Sebastián Piñera y que tenía como fin no interrumpir la continuidad de las clases durante la pandemia.
Desde el anuncio de la modificación en el receso de invierno, las autoridades sanitarias y educativas de ambas carteras han entregado mensajes que se pisan entre sí y que al rato han tenido que salir a aclarar, precisar o corregir. La preocupación por las señales disímiles que han dado ambas carteras -en especial con la ministra Yarza, ya cuestionada por su duro entrevero con el Colegio Médico- escaló hasta el comité político.
Los ministerios de Salud y Educación no tomaron en cuenta las recomendaciones del CNRP y de igual forma recalendarizaron el descanso de los colegios y jardines infantiles, alertados principalmente por el aumento de circulación de virus respiratorios y ocupación de camas pediátricas.
La cartera comandada por Raúl Figueroa realizó un convenio con la AFC para analizar las cifras de los deudores del Crédito con Aval de Estado con ingresos formales. Según las autoridades actuales, lideradas por Marco Antonio Ávila, ese estudio no existe, cosa que desmienten sus antecesores.
Marco Antonio Ávila, se refirió a la propuesta de la UDI de retomar y dar urgencia al proyecto Aula Segura. El ministro de Educación señaló que la actual normativa y los propios manuales de convivencia “tienen incorporados en sus protocolos acciones para hacer frente a actos de violencia, perfectamente pueden ser implementados en la medida en que se implemente el debido proceso”.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, encabezó Cuenta Pública de la cartera y entregó varias definiciones sobre el trabajo que proyectan. Respecto a financiamiento universitario dijo que evalúan "repensar cada uno de los componentes”. “Siempre que asume un nuevo gobierno los nuevos gobiernos tienen que repensar las políticas, no porque necesariamente sean malas, sino porque muchas veces requieren de ajustes, cambios o derechamente eliminación de algunas acciones”, dijo el secretario de Estado.
Marco Antonio Ávila, ministro de Educación, anunció ayer que presentará un proyecto de ley para, tal como en 2020 y 2021, no realizar el proceso de forma obligatoria. Los dos años anteriores, eso sí, fue voluntario para los profesores que quisieran someterse, cosa que hasta ahora no es claro que también ocurra. Las interrogantes, además, apuntan a si será una medida definitiva.
"El retorno a la presencialidad nos ha planteado estos importantes desafíos y creemos que lamentablemente esta vuelta abrupta a clases no nos permitió tener respuesta a tiempo y adecuada", sostuvo el titular de Educación.
En el marco de las movilizaciones estudiantiles, el titular de Educación sostuvo que "estas legítimas demandas que compartimos nosotros tienen una vía de solución a través del diálogo, y de la coordinación anticipada de las distintas autoridades".
"Estamos hablando muchas veces de menores de edad y por lo tanto el comportamiento tiene que adecuarse a aquello”, sostuvo la secretaria de Estado.
Ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se dio cuenta también que desde el 2006 a la fecha más de 1.110.000 estudiantes de la educación superior se han endeudado con el CAE. Y que la morosidad al 2021 era de un 48% (40% de los egresados y 77% de los desertores).
Marco Antonio Ávila expuso que "la falta de socialización en dos años fue muy grave, afectó", y con ello desató una serie de respuestas que apuntan a justificaciones desde los municipios o desacuerdos con sus palabras, como el Colegio de Profesores.
El titular de Mineduc señaló respecto al cierre de los establecimientos educacionales que "Latinoamérica, en particular Chile, tuvo 71 semanas los colegios cerrados. La comparación con países de Asia, Europa, África es que la mayoría estuvo entre 35-30 semanas".
En entrevista con la radio Universidad de Chile, Marco Antonio Ávila anunció que este viernes se implementará el Consejo para la Convivencia Escolar y la No Violencia, con al menos 15 expertos y expertas en salud mental y en apoyo a establecimientos. "Ellos nos van a dar recomendaciones que nos permita orientar política pública nueva. Reitero, no quiero minimizar, pero tenemos cerca de 12.500 establecimientos en el país, casos de violencia los hay, pero no son la mayoría”, efatizó.