El organismo indicó que las modificaciones comenzarán a regir de inmediato, tras su publicación en el Diario Oficial.
19 jul 2024 10:19 AM
El organismo indicó que las modificaciones comenzarán a regir de inmediato, tras su publicación en el Diario Oficial.
En el marco de una preocupante crisis de seguridad, el Presidente Gabriel Boric anunció la construcción de una nueva cárcel especializada para contener a los líderes del crimen organizado que operan en Chile. Estos son los detalles que se conocen sobre el futuro recinto.
El ministro de Justicia (s), Jaime Gajardo, también se refirió al motín en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago: "Nuestro Estado va a dar una señal muy potente en el sentido de que este régimen no se va a flexibilizar a pesar de la intención que tengan estas personas”.
Asimismo, el ministro de Justicia valoró la propuesta del máximo tribunal y que la catalogaran como "prioritaria" y "urgente".
Desde la asociación manifestaron que en el documento emanado del máximo tribunal "tampoco se refleja la cero participación de entes o representantes de carácter político que, sin lugar a duda, podría generar influencias indebidas en el nombramiento de los jueces”.
Alveal planteó que aquellos funcionarios involucrados con organizaciones criminales "no sólo sean desvinculados, sino que condenados”.
"Dada la sobrepoblación que nosotros tenemos, trasladar o cerrar ese establecimiento penal, ese establecimiento o cualquier otro en el país, que es otra cosa que nosotros hemos señalado, es relativamente imposible”, zanjó el ministro de Justicia.
Desde Gendarmería presentaron una querella contra 18 reclusos que participaron en destrozos y agresiones contra funcionarios del Recinto Especial Penitenciario de Alta Seguridad de Santiago (Repas).
"No basta con cambiar el sistema de nombramiento", afirmó el ministro de Justicia, a propósito del debate por el supuesto tráfico de influencias para nominación de jueces.
El 28 de mayo el ministro de Justicia, Luis Cordero, envió un oficio al ministro de Vivienda, Carlos Montes, en el que instruye ejercer facultades expropiatorias sobre seis inmuebles de Villa Baviera: la casa de Paul Schäfer, el restorán, el edificio de la administración, la bodega de papas, el hospital y la portería.
En medio de los cuestionamientos tras la muerte del conscripto Franco Vargas (19), el ministro de Justicia argumentó que el marco regulatorio de la justicia militar "es parcial y adolece de garantías”.
La determinación del 17° Juzgado Civil de Santiago se da tras una demanda presentada por el Consejo de Defensa del Estado, instancia que recibió inconsistencias detectadas por el Ministerio de Justicia. Por ejemplo, se advirtió que no destinaron su patrimonio para el cumplimiento de su objeto social.
La excarcelación de la mujer condenada a 20 años de cárcel por parricidio, tras defenderse de una agresión, ha sido impulsada de forma transversal por figuras como Paulina Núñez (RN), Ximena Rincón (Demócratas) y Claudia Pascual (PC). Su caso está siendo revisado por Gendarmería y figuras del gobierno, como la ministra Orellana, se han mostrado a favor de conceder el beneficio.
“El Ministerio articulará medidas para no abonar las sumas económicas de los beneficios a quienes no correspondan. Asimismo, perseguirá la devolución de las sumas pagadas por el fraude y que han sido cobradas indebidamente para que se restituyan a las arcas del Estado”, señaló la cartera de Justicia.
La idea es que los actores del "sistema de justicia penal" tengan en consideración el número de internos, capacidad y condiciones de las distintas cárceles del país al momento de decretar una condena o medida cautelar. "El Estado de Chile no puede negar el aumento explosivo de la prisión preventiva", acusó el ministro Luis Cordero.