El Secretario Regional Ministerial de Aysén, Rodrigo Díaz Cordaro, presentó su renuncia voluntaria al cargo, la que se hará efectiva el próximo 30 de septiembre.
La Tercera
25 sep 2024 01:25 PM
El Secretario Regional Ministerial de Aysén, Rodrigo Díaz Cordaro, presentó su renuncia voluntaria al cargo, la que se hará efectiva el próximo 30 de septiembre.
En un informe mencionan que las diferencias salariales entre hombres y mujeres, incluso las que favorecen a las mujeres en Chile, “responden más bien a razones basadas en educación, horas trabajadas y otras razones objetivas, y que no tienen relación con discriminaciones arbitrarias".
Resulta altamente inconveniente seguir introduciendo variables que rigidizan aún más nuestro mercado laboral, algo que sobre todo perjudica a las empresas más pequeñas y a los propios trabajadores.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, señaló a Pulso que no participarán de estos encuentros. “Consideramos que no es una buena política pública la que se está proponiendo. Tendrá un efecto negativo para el empleo y afectará principalmente a las pequeñas y medianas empresas", sostuvo.
El caso central del conflicto es la destitución de un exdirigente sindical, que fue sumariado a partir de una denuncia de agresiones a su expareja, que hasta hoy es profesional de la Cámara Alta.
El compromiso era formar una mesa tripartita durante el tercer trimestre, sin embargo, todavía no se constituye esa instancia, por lo que el proceso de elaboración del proyecto podría verse también retrasado. Desde el Ejecutivo desestiman que haya algún tipo de demora y aseguran que se comenzará a trabajar en agosto.
Desde este primero de agosto entró en vigencia la ley que sanciona y previene el acoso laboral.
El reciente aumento del salario mínimo en Chile, una de las principales promesas del gobierno de Gabriel Boric, marca un hito significativo en la economía nacional. Desde el 1 de julio de 2024, el salario mínimo bruto alcanza los $500.000, beneficiando a aproximadamente 800.000 trabajadores. Este cambio, sin embargo, presenta desafíos y beneficios que afectan tanto a los empleados como a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en el país.
El proyecto que permitió el aumento del sueldo mínimo fue ingresado por el gobierno en abril de 2023 y despachado a fines de mayo de este año en el Congreso Nacional.
El plan para impulsarlo ya está definido: en julio se formará la mesa tripartita donde participará la CUT, la CPC y el Ejecutivo. Los plazos apuntan a presentar un proyecto de ley en el último trimestre de este año. La intención es que la negociación ramal fije pisos en materias como seguridad laboral, salud y jornada, entre otras temáticas. En el gobierno descartan que se incluya salarios, lo que quedará en el marco de la negociación colectiva habitual entre empresa y sus sindicatos.
Con esta acción, el ente contralor dio respuesta a la solicitud de parlamentarios de Chile Vamos, quienes cuestionaron que se destinaran recursos públicos para fomentar un proyecto de ley que está en tramitación.
El próximo 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric lo mencionará en la Cuenta Pública relevando esta demanda de la CUT. El camino trazado por el Ejecutivo es que durante el tercer trimestre se realice un diálogo entre trabajadores, empresarios y gobierno y hacia el último trimestre de 2024 ingresar la iniciativa.
Durante la mañana, desde Chile Vamos anunciaron que denunciarán ante Contraloría la campaña del Ejecutivo por "infringir gravemente" una serie de normativas.
La solicitud surge a raíz del emplazamiento al gobierno a adoptar mayores medidas de seguridad realizado por diversos sectores políticos durante la semana, tras el asesinato de tres uniformados en la Región del Biobío.
El líder de la sindical, David Acuña, sostuvo que la Dirección del Trabajo debe evacuar a la brevedad un dictamen que aborde el espíritu de la ley. Para el martes quedó agendada una nueva reunión con el gobierno, donde se abordará el salario mínimo.