Neurocientífico entrega las claves para entender cómo es percibida la interacción social después del primer encuentro.
3 feb 2022 03:19 PM
Neurocientífico entrega las claves para entender cómo es percibida la interacción social después del primer encuentro.
Dicen que la venganza es dulce, y hay evidencia de la neurociencia de que tienen razón, pero también tiene sus bemoles.
Una investigación demuestra que el cerebro es como una máquina del tiempo que nos hace retroceder en el tiempo.
La científica británica será parte del último día de Congreso Futuro dedicado a la equidad de género donde expondrá sobre “Neurosexismo, cerebro y prejuicios”. En conversación con Qué Pasa cuenta sobre su más reciente investigación sobre el cerebro, y el género, los estereotipos que hay que comenzar a romper sobre el estudio de éste y la ciencia feminista.
A esta primera entrega de información, en lenguaje sencillo y comprensible para la población general, se suma también una revista digital con ilustraciones.
Fundador del Instituto de Neurología Cognitiva de Argentina, el científico publica Ser humanos, donde analiza las capacidades cognitivas esenciales que nos definen como especie y que pueden ser claves para salir de la crisis pospandemia.
Estudios de las últimas décadas hablan de efectos nocivos y también beneficiosos del videojugar en niños, niñas y adolescentes. Pero es difícil sacar conclusiones generalizables para todos los grupos y tipos de videojuegos, porque influyen múltiples aspectos, advierten expertos.
No solo la capacidad de responder a una infección se ve afectada, también la respuesta del organismo a las vacunas, asegura John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV).
A 20 años de la muerte del científico chileno, el líder del budismo tibetano recordó su relación y la huella que dejó en su vida en una conferencia online desde Dharamsala, India. Organizado por el instituto Mind & Life, en el encuentro participó Amy Cohen Varela, la viuda del autor de El fenómeno de la vida, quien acá habla de su legado y de la amistad entre ambos.
Un nuevo modelo matemático analiza el comportamiento humano y los miedos de las personas para predecir las olas de contagios que podrían venir en el futuro.
Investigadores del Centro de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso exploraron el fenómeno de la microgravedad y sus posibles impactos en el sistema nervioso.
Ser resiliente ha permitido a muchas personas enfrentar positivamente el confinamiento. Así lo determinó el estudio Covid-19 Resilience and Neuroscience realizado durante el confinamiento en España, México y Chile. No podemos evitar que ocurran cosas, como una pandemia, pero sí podemos cambiar la forma en que respondemos a ella.
La actividad onírica ocupó un rol central en las culturas antiguas. Eventualmente, la capacidad de soñar le otorgó una ventaja evolutiva a nuestra especie, postula el neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro. En su libro El oráculo de la noche ofrece una historia del sueño y demuestra cómo los hallazgos recientes en neurociencia explican las funciones esenciales del soñar para nuestra vida en vigilia.
Investigadores chilenos descubrieron una parte específica de este órgano que puede aliviar estas sensaciones. Investigación fue publicada en la revista Scientific Report.
La investigación analizó el desempeño de ajedrecistas en los últimos 125 años, para determinar la edad en que su rendimiento alcanzaba su peak, un ejercicio, dice el estudio, predice en qué etapa de la vida el cerebro alcanza su máxima expresión.