Un estudio demostró que un grupo de personas mayores de 65 años mejoraron su capacidad para recordar luego de recibir un tratamiento no invasivo con cargas eléctricas.
Janis Carrasco Ayala
25 ago 2022 09:03 AM
Un estudio demostró que un grupo de personas mayores de 65 años mejoraron su capacidad para recordar luego de recibir un tratamiento no invasivo con cargas eléctricas.
Destacado científico y aclamado divulgador, el biólogo argentino Diego Golombek ha dividido su carrera entre el laboratorio y la comunicación de la ciencia. Especializado en cronobiología, ha estudiado cómo los organismos vivos regulan sus relojes biológicos en función de la luz. En sus libros y charlas, busca compartir otro tipo de iluminación y contagiar el entusiasmo por descifrar misterios como este: ¿Qué hay en el cerebro humano que hace que la gran mayoría de las personas crea en algo sobrenatural?
Un neurocientífico y dos psicólogos le dan racionalidad a las largas filas que se produjeron en la inauguración de la tienda sueca.
Tras un estudio, científicos hallaron una menor cantidad de materia gris en el área en donde se produce la pérdida de memoria, en las personas que sufrían una disminución acelerada del sentido del olfato.
Este influyente pensador ha sacudido al mundo con una idea que parece una provocación, pero a la que él le asigna una alta probabilidad: que todo lo que experimentamos hoy es parte de una sofisticada simulación creada por una civilización superior. En esta entrevista con La Tercera explica su Argumento de la Simulación y plantea otras inquietudes sobre el futuro de la humanidad.
Rodrigo Cauas, psicólogo y académico de la carrera de Entrenador Deportivo de la U. Andrés Bello, dice que los deportistas deben tener un entrenamiento mental en neurociencia para que los jugadores azules derroten a su archirrival y no completen una década de derrota en el Superclásico.
Sara Mednick lleva varias décadas estudiando la higiene del sueño, es autora de varios libros e investigaciones, y claro, tiene la fórmula perfecta para el descanso de la media jornada.
La empresa británica Clerkenwell Health liderará el estudio de psilocibina, para proponer nuevas alternativas farmacéuticas a personas con depresión severa.
¿Qué hace que una persona cometa un crimen? Psiquiatras, neurocientíficos y peritos criminales han examinado por años el cerebro de los asesinos, para buscar ahí la posible explicación de sus actos. Pero no todos están de acuerdo en que aquí están las razones.
Este adelanto podría significar un avance en la creación de la interfaz cerebro-maquina para el desarrollo de tecnologías que buscan imitar una parte del sistema nervioso.
La fecha no tiene absolutamente ningún significado histórico ni ningún mensaje cósmico. Sin embargo, dice mucho sobre nuestros cerebros y culturas.
Una investigación descubrió una proteína en mamíferos que está relacionada con la memoria orgánica, lo que podría servir para borrar recuerdos. Es primera vez que hay un acercamiento a la complejidad del cerebro humano, lo que podría abrir nuevas esperanzas para el tratamiento de estrés post traumático e incluso el alzhéimer.
La situación, responsabilidad de Neuralink, empresa del sudafricano, y la U. California Davis, fue denunciada por el Comité de Médicos por la Medicina Responsable, que revelaron, entre otros puntos, que: "a los monos les mutilaron el cerebro en experimentos de mala calidad y los dejaron sufrir y morir".
En esta entrevista con La Tercera, el neurocientífico portugués profundiza sobre la conciencia y qué es lo que nos hace humano. “Es bueno saber sobre la conciencia y los sentimientos, para enfrentar la convulsión política y social de la era del Covid”, apunta.