Según los sondeos de cara a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, el candidato opositor superaría en más de 20 puntos al actual mandatario venezolano.
20 jul 2024 12:21 PM
Según los sondeos de cara a las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio, el candidato opositor superaría en más de 20 puntos al actual mandatario venezolano.
La opositora a Nicolás Maduro, María Corina Machado, dijo valorar "enormemente" el respaldo de estos países a la soberanía popular.
La líder opositora venezolana acusó que le cortaron los frenos de su vehículo, justo un día después de que su jefe de seguridad fuera arrestado y de que informes en el país contabilizaran 71 arrestos arbitrarios.
“Venezuela tiene un modelo de seguridad ciudadana que es modelo en el mundo”, agregó el mandatario durante la celebración del día nacional de la Policía Nacional Bolivariana.
El próximo 28 de julio son las elecciones presidenciales de ese país, y los estrictos requisitos del gobierno de Nicolás Maduro para quienes residen fuera de sus fronteras han hecho que solo 2.659 de los 100 mil venezolanos en Chile que podrían sufragar hayan logrado inscribirse.
Aunque son 10 los candidatos que se presentan a las presidenciales del 28 de julio, la opinión pública está centrada en sólo dos: Nicolás Maduro y el opositor Edmundo González. Con sondeos de resultados disímiles, nuevamente surge el fantasma del fraude electoral.
El próximo 28 de julio se realizarán los comicios en el país caribeño, y en el gobierno miran atentamente los efectos que pueda tener y los dilemas que puede enfrentar su coalición. Sobre todo en un minuto en que militantes comunistas han generado incomodidad en el Ejecutivo por sus declaraciones sobre el régimen.
El titular de Justicia defendió el trabajo de la Fiscalía chilena y aseguró que las constantes acusaciones de Tarek William Saab se deben a "la inquietud que probablemente pueda tener él o algunos personeros del gobierno venezolano respecto a la investigación de la Corte Penal Internacional, de los antecedentes de lo que puede irrogar el origen del crimen de Ojeda".
Las acusaciones cruzadas por falta de cooperación en el combate contra el crimen organizado, en el esclarecimiento del secuestro y crimen del teniente Ojeda y para la expulsión de indocumentados han elevado la desconfianza entre Chile y Venezuela a uno de sus niveles más altos en los últimos años. “La relación ha sido tensa, pero se mantiene”, aseguran en la Cancillería chilena, pese a la falta de medidas para enfrentar la escalada del conflicto.
El Partido Socialista Unido de Venezuela dice creer en la inocencia del alcalde de Recoleta y espera que "se imponga la justicia sin rasgos ideológicos y que se respete el derecho humano de un proceso justo".
El Alto Comisionado conversó con La Tercera sobre lo que viven los países de la región en cuanto a la violencia. Türk se refirió a las medidas aplicadas por Nayib Bukele y la posibilidad de que su estilo se expanda en Latinoamérica, indicando que el caso de El Salvador “es muy diferente a la de cualquier situación en América del Sur”. Advirtió que cuando se toman esas medidas de emergencia “deben ser de corta duración”.
Se reveló que el exteniente viajó a fines de diciembre de 2023 a Cúcuta, saliendo de Chile por un paso no habilitado. En el registro, el militar disidente lamenta la detención de su compañero, el capitán Ányelo Heredia, durante el operativo 'Brazalete Blanco'.
En el marco de la conferencia “Seguridad y Democracia en Latinoamérica” organizada esta jornada en Chile por la plataforma La Otra Mirada, el exmandatario colombiano sostuvo que "no es confiable" hablar con el líder venezolano, ya que “el caso de Ronald Ojeda está vinculado con una vendetta que tiene sus orígenes en Caracas”.