En menos de 24 horas el alcalde Recoleta volvió a ocupar sus redes sociales para opinar sobre la contingencia política nacional.
13 abr 2022 11:52 AM
En menos de 24 horas el alcalde Recoleta volvió a ocupar sus redes sociales para opinar sobre la contingencia política nacional.
"Chávez se rebeló contra el sistema dominante, la oligarquía y el imperialismo", dijo esta semana su sucesor, Nicolás Maduro, sobre la asonada con la que el entonces teniente coronel se presentó al mundo. Sus detractores, en cambio, consideran que “la situación de la Venezuela actual es totalmente peor que la de 1992”.
El Consejo Nacional Electoral anunció el viernes pasado que la recolección de firmas para activar el revocatorio se realizará el próximo miércoles en un plazo de 12 horas en 1.200 centros. los disidentes señalaron que es inviable llevar a cabo el proceso en esas condiciones. La oposición venezolana intentó en 2016 activar un referendo revocatorio contra el mandatario, pero el proceso fue bloqueado por el CNE y el Tribunal Supremo de Justicia después de un supuesto “fraude” en las rúbricas.
En un diálogo por Zoom desde Caracas, el "presidente encargado" asegura a La Tercera que “vamos a tener un candidato electo por primarias de unidad para las presidenciales” de 2024.
El presidente venezolano, que este fin de semana propuso el Plan 2022-2030 de transición al socialismo, se refirió a las “Tres R” que inspirarán los siguientes ocho años en el gobierno: resistencia, renacimiento y revolucionar.
"(Con el resultado en Barinas) ahora hay una repotenciación de la oposición, tienes un líder regional activo, una gobernación controlada adicional y toda una simbología que sin duda te da muchísima más fuerza que la estrategia abstencionista de la oposición", señala a La Tercera el director de la encuestadora venezolana Datanálisis, Luis Vicente León.
Desde 1998, el estado había sido gobernado por la familia del expresidente pasando de estar en manos de su padre, Hugo de los Reyes a sus hermanos, Adán y Argenis. Sin embargo, la repetición de elecciones locales y una seguidilla de acontecimientos permitieron a un opositor de la MUD desbancar al chavismo para alzarse como el nuevo gobernador electo.
La salida de Julio Borges del gobierno interino, con un llamado urgente a una reestructuración de la oposición venezolana, deja al líder del bloque con escaso respaldo y una popularidad que no supera el 15%. El sector antichavista está dividido en al menos cinco facciones, que hacen difícil encauzar una ruta de cara a las presidenciales de 2024.
Es parte de la segunda promoción de mujeres egresadas de la Armada y es la única venezolana que a la fecha estuvo a cargo del Ministerio del Interior y Defensa. La almirante en jefe era una estrecha colaboradora de Hugo Chávez y, con 60 años, fue electa como edil oficialista de la capital de Venezuela.
Tan solo tres de los 20 estados del país estarán dirigidos por gobernadores disidentes, por tanto, la tarea del sector antichavista es volver a encontrar la forma de dejar las divisiones y aglutinarse nuevamente para las próximas presidenciales y legislativas.
“Hay que entender que personas que votarán por nosotros antes lo hacían por Hugo Chávez o Nicolás Maduro. Son sectores desasistidos, desilusionados y traicionados, que hay que respetar”, señala a La Tercera el médico y candidato a la gobernación de La Guaira -bastión histórico chavista- en las elecciones regionales y municipales de mañana.
La liberalización económica pone al país socialista en la senda del crecimiento después de siete años de caída libre; los críticos condenan el "capitalismo de compinches".
Cinco países de la región -Nicaragua, Argentina, Chile, Venezuela y Honduras- acudirán en las próximas tres semanas a las urnas para elegir nuevas autoridades. Los resultados de los comicios, que encuentran a cada gobierno con crisis internas y luchando aún con la pandemia del Covid-19, no solo impactarán en sus respectivos territorios, sino también podrían rearmar el escenario de alianzas latinoamericanas.