El artista chileno, quien sufrió un desmayo tras su show en la jornada inaugural, fue invitado a la presentación del rapero Ceaese. "Está vivo. Más vivo que nunca", fue la introducción.
19 mar 2022 05:32 PM
El artista chileno, quien sufrió un desmayo tras su show en la jornada inaugural, fue invitado a la presentación del rapero Ceaese. "Está vivo. Más vivo que nunca", fue la introducción.
Los integrantes de la escena urbana confirmaron el buen momento del género y fueron por lejos quienes desataron la mayor histeria de la jornada en el escenario Perry’s, el que antes tradicionalmente se situaba en el Movistar Arena. Esta vez fueron puro estallido Kidd Tetoon, Harry Nach y Polimá WestCoast, y el puertorriqueño Jhay Cortez subió los decibeles en uno de los horarios estelares.
El lunes 11 de octubre, el Teatro Caupolicán albergará una maratón de siete horas de trap, reggaetón y otros géneros afines a cargo de más de 15 artistas nacionales, como Polimá Westcoast, Harry Nach, Soulfia y Kidd Tetoon.
Un videoclip en el Cerro 18, un Jaguar verde robado, una pistola a fogueo, una funda de revólver color negro bajo el volante, una persecución que recorrió varios kilómetros por el sector de La Dehesa, en Lo Barnechea, y un estrepitoso choque contra un poste que frustró la fuga. Todos esos son los ingredientes del caso policial que hoy tiene en el ojo del huracán al polémico artista, que hoy suma una nueva controversia en su carrera.
La pregunta es si los artistas y los rostros de televisión son modelos de conducta. Cuando se predica con la moral del padre Gatica -el caso de Camila Gallardo-, el tejado se hace trizas de inmediato.
Ignacio Molina, autor de la más exhaustiva investigación del género trap en Chile, pone en perspectiva el último enfrentamiento con la ley de dos de sus más populares exponentes. Para él, lo sucedido responde a ciertos códigos estéticos del movimiento, dice que los videoclips en el trap son "una representación de la vida de barrio" y considera que existe una criminalización de este estilo. "Es posible plantear que existe cierta persecución policial a Young Cister", comenta.
Ignacio Molina, autor de la más exhaustiva investigación del género trap en Chile, pone en perspectiva el último enfrentamiento con la ley de dos de sus más populares exponentes. Para él, lo sucedido responde a ciertos códigos estéticos del movimiento, dice que los videoclips en el trap son "una representación de la vida de barrio" y considera que existe una criminalización de este estilo. "Es posible plantear que existe cierta persecución policial a Young Cister", comenta.
Tras ser detenido durante la grabación de un videoclip, el músico fue formalizado por infracción al artículo 318 del Código Penal y quedó además con arresto domiciliario nocturno. El artista reclama que contaba con permiso para trabajar y que fue arrestado "sin respetar los protocolos Covid y sin ninguna razón de peso", acusando además "hostigamiento policial".
Los dos referentes del trap nacional fueron detenidos ayer por Carabineros por infringir las normas sanitarias en San Joaquín, mientras filmaban un video musical para el nuevo mixtape de Young Cister. "Nos llevan detenidos por trabajar", dicen los músicos, cuyos representantes aseguran que contaban con los permisos sanitarios correspondientes para trabajar en la producción.
Si hasta hace unos años el trap chileno era de nicho, hoy en plena pandemia tiene entre sus filas a los músicos locales más escuchados en Spotify y a los nuevos fichajes de los grandes sellos. Ignacio Molina es autor de Historia del trap en Chile, un relato coral del género narrado por beatmakers, cantantes y productores. Mientras comenta la edición aumentada del libro, con 15 nuevos capítulos, en conversación con Culto recomienda discos, podcasts y documentales para profundizar en la música urbana del momento.
El trapero cierra el año como el artista local con más reproducciones en el país y ya proyecta su próxima temporada. Un mixtape de reggaetón, su debut en cine y grabaciones junto a colegas argentinos y puertorriqueños aparecen en su horizonte inmediato, además de un show por streaming desde Matucana 100 fijado para el 22 de enero.
En plena crisis musical, nadie fue más exitoso ni logró capturar tan bien las contradicciones de 2020 como el puertorriqueño. Aquí, tres artistas chilenos de distintas corrientes analizan las claves que lo convirtieron en el fenómeno del año.
El chileno nominado al Grammy Latino por su colaboración con Duki y Bad Bunny en “Hablamos mañana”, protagonizará junto a su hermana el nuevo filme de Juan Cáceres, director del galardonado largometraje Perro Bomba.
Bad Bunny, Fito Páez, Ricky Martin, Juanes, Nathy Peluso y J Balvin son solo algunos de los artistas que actuarán en el certamen, al cual están nominados los chilenos Mon Laferte, Pablo Chill-E, Chancho en Piedra y Taiko en diversas categorías. Acá una guía con los puntos clave de la gala de este jueves, la cual será transmitida por TNT.
La mexicana Lety Sahagún —quien conducirá la transmisión de este jueves— se refirió a la autora de “Tu falta de querer”, quien en caso de ganar las dos categorías en las que está nominada, se convertirá en la artista chilena con más premios en la historia del certamen. Al ser consultadas por Culto, tanto ella como la animadora venezolana, Anaís Castro, comentaron el trabajo de la cantante y sus proyecciones para la ceremonia de este año, que será emitida por TNT.