“Chile está perdiendo inversiones externas e internas mientras no se despeje esa incógnita. Vamos por una nueva Constitución, bien hecha!”, señaló el empresario.
2 dic 2022 10:22 AM
“Chile está perdiendo inversiones externas e internas mientras no se despeje esa incógnita. Vamos por una nueva Constitución, bien hecha!”, señaló el empresario.
El Mandatario dijo que propuesta debe ser redactada por órgano electo para resguardar su "plena legitimidad y transversalidad".
Hablar o no hablar. Qué decir y qué no decir. Ese es el dilema que enfrenta el Presidente en un momento clave del acuerdo constituyente. Con la mesa negociadora entrampada en resolver el mecanismo del nuevo órgano redactor, el Socialismo Democrático y expresidentes presionan para que el líder de la alianza de gobierno ordene a Apruebo Dignidad y abra el camino hacia un órgano mixto. El tenor de su mensaje y su contenido podría remover el tablero y encauzar un acuerdo, pero no dejará a todos contentos. “Si va a ratificar la posición de Apruebo Dignidad, no servirá de mucho”, dice uno de los negociadores del Socialismo Democrático.
Los exmandatarios se refirieron a la negociación constitucional que las fuerzas políticas aún no logran finalizar.
El expresidente participó de la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado, donde aseguró también que “Chile no está a la altura de lo que fue”. Sobre el proceso constituyente, expuso que "se pueden buscar distintos procedimientos, pero que el plebiscito de salida es indispensable, no me cabe duda”.
De acuerdo con la versión 2022 de la Encuesta Jóvenes, Participación y Medios, que anualmente realiza el centro Ciclos de la UDP en conjunto con Feedback Research, la mayoría de las personas entre 18 y 29 años tiende ahora hacia la moderación y apuesta por cambios graduales. Este giro salta a la vista en el hecho de que el 28% dijo estar “nada interesado” y un 30% “poco interesado” en las demandas del pueblo mapuche. Además, el 68% responsabiliza a la población extranjera por el aumento de la delincuencia, 42 puntos más respecto de 2018.
Paulina Vodanovic también afirmó que un nuevo proceso constituyente "es una obligación" y que el mundo político no puede "esperar una nueva crisis institucional". "Chile no resiste un nuevo estallido social”, advirtió.
Las ministras de Interior y la Segegob, respectivamente, abordaron los diálogos que están llevando a cabo las fuerzas políticas para encausar un camino constituyente, que culmine con la propuesta de una nueva Constitución.
El senador y presidente de la UDI dijo que “si apurarse significa hacer las cosas mal y cometer los errores que se cometieron en el proceso anterior yo prefiero no tomar un acuerdo" este mes.
Tras participar de procesos de cambios constitucionales exitosos en su país, O'Leary relató cómo solucionaron problemas políticos mediante la reforma de su Constitución, destacando el valor de la conformación de un órgano fielmente representativo de la sociedad.
Los integrantes de la Convención podrán concurrir al comité que resguardará las bases institucionales, una vez que la propuesta de norma haya sido aprobada por la comisión respectiva y hasta tres días después de la aprobación de una norma en el Pleno.
Los integrantes de la colectividad en formación habían solicitado a los líderes del Congreso su incorporación en el debate por una nueva Constitución para plantear sus "consideraciones" y que se incorpore su "visión".
A juicio del líder de la derecha española, una Carta Magna "no puede ser de una parte del país en contra de la otra". Por eso, según el timonel del PP, un texto de esas características debe hacer su máximo esfuerzo por representar a todos los habitantes de un país. "Intentar tener una nueva Constitución sobre el enfrentamiento de los ciudadanos es el camino más corto hacia el fracaso", agregó el expresidente de la Junta de Galicia.
La senadora independiente en comité de RN, quien es una de las líderes de la “mesa paralela”, aborda las negociaciones que están llevando adelante los partidos para habilitar un proceso que permita elaborar una nueva Constitución. A su juicio, Chile Vamos no está escuchando a sus militantes. “Faltó una conversación con las bases”, dice.
El exministro del Interior participó este lunes en una charla de la Universidad San Sebastián, instancia en que se abordó cómo elaborar una nueva Constitución. El exsecretario de Estado no ha querido entrar en profundidad en ese debate y se ha radicado en la academia manteniéndose fuera de la primera línea de la política. En la instancia, eso sí, elogió al senador de su partido.