La iniciativa que se dará a conocer este 16 de junio, es organizada por EY y la ONG Unión Emprendedora.
15 jun 2023 10:45 AM
La iniciativa que se dará a conocer este 16 de junio, es organizada por EY y la ONG Unión Emprendedora.
El CEO de Betterfly explica cómo ha operado el cambio de modelo de negocio y sus perspectivas en el segmento de las pymes. “Queremos acelerar nuestro crecimiento hacia Europa, Estados Unidos y eventualmente al sudeste asiático hacia el 2024 y 2025″, afirma.
Durante la reunión se acordó la creación de comisiones de trabajo, las cuales se encargarán de abordar diferentes temas, entre ellos los principios para un sistema tributario moderno, las prioridades y necesidades de gasto público, y la contribución del Estado en el financiamiento de dichas necesidades.
El presidente Gabriel Boric a la hora de hablar de las empresas de menor tamaño destacó su rol a la hora de generar empleos y resaltó el subsidio del Estado para que estas firmas puedan llegar a pagar el sueldo mínimo de $500 mil. Ante esto, el mandatario pidió al Congreso avanzar en las iniciativas que buscan mejorar la situación de las pymes.
Conoce las alternativas a los créditos bancarios tradicionales para emprendedores.
De acuerdo a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en abril las solicitudes de quiebras totalizaron 91, lo que se traduce en un incremento de 3,4%. Los expertos afirman que puede comenzar a cambiar la tendencia, dado el ajuste que está teniendo la actividad económica.
Este miércoles, a las 11 horas, las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo deberán votar la propuesta, y luego en la tarde la discusión se trasladará al Senado. Dado que ya hay cambios en este trámite legislativo, deberá volver a Cámara de Diputados.
Si bien todos los legisladores apoyan la idea de elevar el ingreso básico a $500 mil, la oposición cuestiona la cobertura del subsidio que se les entregará a las micro, pequeñas y medianas empresas y piden medidas para los trabajadores que están justo por sobre este salario. Ante este escenario, el ministro de Economía, Nicolás Grau, propuso analizar una alternativa junto a los equipos técnicos de los legisladores y así consensuar una propuesta.
La idea planteada por el ministro de Hacienda apunta a que en el Senado se incorporará como indicación que la tasa del Impuesto de Primera Categoría en el régimen Pyme será de 12,5% en 2024, y no subirá a 25% como señala la normativa. Esto se suma al artículo que mantiene en 10% el gravamen para este año. El proyecto, que contó con 120 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones, fue despachado a su segundo trámite.
"Escuchamos que constantemente se está planteando la necesidad de apoyar los ingresos de los trabajadores de menores rentas. Esta es una oportunidad. Esperamos que prime el sentido común", dijo el secretario de Estado.
La iniciativa ahora pasa a la Comisión de Economía para seguir su tramitación.
De acuerdo a un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, este tipo de política pública es poco frecuente a nivel global. Los economistas consultados, en general, no son partidarios de este tipo de instrumentos. Esto, señalan, porque si una empresa no es capaz de pagar el salario mínimo, sería porque el reajuste que se está haciendo está desalineado con el crecimiento de su productividad laboral, por lo que no es sostenible en el tiempo.
En la carta dada a conocer este viernes los firmantes sostienen que “independiente de las posiciones políticas, se debe contribuir a que en conjunto logremos salarios justos y dignos para los trabajadores de Chile y avanzar hacia la consolidación de las Mipymes como un factor de importancia máxima en el desarrollo social y económico del país”.
El avance logrado por el gobierno poco convenció a los legisladores, quienes desde ya plantearon sus reparos a este acuerdo y solicitaron al Ejecutivo buscar incluir a quienes no firmaron la propuesta. El ministro de Hacienda llamó a tener "voluntad de acuerdo".
La Multigremial, Fedetur, y Asech junto a más de 60 gremios criticaron el acuerdo. "El gobierno lo que ha pretendido es instalar en la opinión pública que se llegó a un acuerdo con las pymes por el incremento del salario mínimo y eso está muy lejos de la realidad", señalan desde Convergencia Pymes.