Por estos días se reeditan en vinilo dos de los títulos que mejor retratan la búsqueda creativa del asesinado cantautor: Víctor Jara (1967) y Canto Libre (1970). Ambos ya están disponibles en tiendas con sus diseños originales.
2 oct 2023 09:45 AM
Por estos días se reeditan en vinilo dos de los títulos que mejor retratan la búsqueda creativa del asesinado cantautor: Víctor Jara (1967) y Canto Libre (1970). Ambos ya están disponibles en tiendas con sus diseños originales.
El 11 de septiembre marcó a una generación de músicos que venía trabajando en un activo proceso de fusión, tal como sucedía en otros puntos del orbe. Pero cortó varios proyectos. Desde el ballet que trabajaba Inti Illimani, al concierto que Los Jaivas preparaban con la Sinfónica y las iniciativas de rock fusión, al estilo de Panal, que quedaron truncos. Otros como Illapu debieron sumergirse ante la sospecha del régimen con la estética andina.
1973 fue también en Chile un año de hasta entonces inaudita exploración en el rock, de una bohemia viva en torno al jazz, de orgullo de clase a través de la despreciada “canción cebolla”, de conquistas asombrosas para las orquestas infantiles y juveniles, de promoción internacional que, en algunos casos, afirmó a voces tan talentosas como osadas. Aunque los militares se ensañaron particularmente contra la canción social, sus bandos y medidas represivas también hirieron de muerte (en algunos casos, de modo literal) a ese florecer musical irrecuperable.
El cantante, fallecido a principios de junio, fue pifiado por motivos políticos en un festival de 1970 consagrado a la Nueva Canción Chilena. Culpó a Víctor Jara, a quien quiso agredir sin éxito. Para él, fue la ruptura definitiva con la canción vinculada al mundo de izquierda.
Uno de los referentes de la música urbana chilena vuelve con Duende Verde, un extenso nuevo trabajo discográfico que pone a fin a un período convulso en que estuvo limitado por líos contractuales . En charla con Culto, se explaya sobre la recepción que sentido de su trabajo, su visión crítica de la televisión, y su inesperado gusto por el rock. “Igual sería curioso un tema junto con Ozzy Osbourne”.
Carlos Quezada, percusionista y una de las voces características del señero conjunto, dejará de viajar a Chile para tocar con sus compañeros. Una decisión que llega tras el cansancio de los años de giras y viajes extensos desde Europa, donde reside. Antes se despedirá de los escenarios chilenos. Acá, se explaya sobre el adiós, su inesperada vocación musical y los días de trabajo con Victor Jara.
Con la accidentada presentación de Quilapayún, que trajo consecuencias para otros artistas, el certamen de la gaviota vivió uno de sus años más agitados, debido a que no pudo quedar ajeno a la dura contingencia política que vivía el país, previo a las elecciones parlamentarias de marzo. La historia de una de sus ediciones más difíciles, en Culto.
El conjunto nacional ve partir a Carlos Quezada, integrante que estuvo dentro de sus filas desde sus inicios y que marcó parte fundamental de la historia del colectivo.
La banda mayúscula del rock nacional editará un vinilo doble con todas las composiciones que hicieron para el sello IRT en 1972 y 1973, el lapso que los lanzó a la fama. El álbum se titula Todos Juntos, tal como un compilado que lanzaron tiempo después en Argentina. Incluso, traerá la portada de ese trabajo, diseñada por el histórico René Olivares. Y algo más: tres temas inéditos que revelan la faz más recóndita del quinteto.
La edición se grabó en 2020 junto a los mismos Quilapayún, pero con voces que iban desde María José Quintanilla hasta Ana Tijoux. Llega a tiendas la primera semana de octubre.
Desde hace más de una década, la gran lucha de los músicos nacionales apunta a recuperar los derechos fonográficos de sus discos, o sea, aquellos que permiten publicarlos y comercializarlos. Muchos han llegado a tribunales y han tenido como protagonista a Pedro Valdebenito, un ingeniero dueño de una parte importante del patrimonio musical del país. El hecho ha dado pie a situaciones insólitas o a que los más grandes álbumes chilenos no estén disponibles en ninguna parte. El caso más emblemático lo encarna Violeta Parra.
El evento organizado por la Fundación Víctor Jara dio a conocer la lista de artistas que conformarán la cartelera de la sexta edición del festival, el que se extenderá desde el viernes 23 de septiembre al domingo 8 de octubre y cuyas entradas bordean los 15 mil pesos por jornada.
La agrupación interpretó un tema cuyos coros están en lenguje originario y que pertenecen al Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf.
La obra ya ha tenido aplaudidas presentaciones, por lo que ahora aterrizará en uno de los principales recintos de Santiago a mediados de junio.
El ejecutivo se quedó trabajando en Chile casi de casualidad, liderando a partir de su cargo en Odeón en los años 50 una verdadera revolución en la industria: grabó folclor cuando pocos lo hacían e impulsó las carreras de nombres tan mayúsculos como Cecilia o Violeta Parra. Falleció a los 95 años en Santiago.