Y la investigación concluyó que no hubo intención deliberada de mostrar conductas racistas. Jürgen Stackmann volvió a pedir disculpas.
12 jun 2020 12:15 PM
Y la investigación concluyó que no hubo intención deliberada de mostrar conductas racistas. Jürgen Stackmann volvió a pedir disculpas.
El caso de George Floyd puso de relieve la violencia racial por parte de la policía en ese país. La expresión "no puedo respirar" ha sido usada por afroamericanos en, al menos, otras cuatro ocasiones.
Según anunció la plataforma, la cinta de 1939 protagonizada por Clark Gable y Vivian Leigh, incluye un mensaje en que advierte del contexto histórico en que se creó, a partir de críticas que cuestionan la forma en que representa a los afroamericanos. "Es un producto de su tiempo y describe algunos de los prejuicios étnicos y raciales que, desafortunadamente, han sido comunes en la sociedad estadounidense".
Estatuas en Reino Unido y Bélgica fueron derribadas, mientras en Francia y Alemania crecen las denuncias contra la policía.
El jugador de fútbol americano se hincó durante el himno de Estados Unidos para protestar contra la violencia de la policía frente a la población afroamericana. Hoy, el gesto se transformó en el estandarte de la lucha tras el homicidio de George Floyd.
Son días para empezar y terminar de un tirón su indispensable y tierna novela El blues de Beale Street, un clásico del siglo XX.
Un día después del asesinato de Martin Luther King, el "Padrino del soul" tenía agendado un show en Boston que estuvo a punto de ser cancelado debido a los disturbios suscitados en el país en protesta por el crimen. Sin embargo, esa noche Brown se presentó en uno de los conciertos más complejos de su carrera, que terminó por posicionarlo como una figura transversal en la sociedad estadounidense.
De la novela al ensayo y el testimonio autobiográfico, autores como Toni Morrison, James Baldwin y Colson Whitehead han retratado las luchas y los dramas de la comunidad afroamericana en obras con perspectiva histórica, destreza narrativa y de amplias resonancias sociales. Esta lista reúne un conjunto de títulos notables para aproximarse al conflicto que remece Norteamérica.
El movimiento que se originó por la muerte del ciudadano afroamericano en Minneapolis dejó las fronteras de EE.UU. para llegar a ciudades como Berlín, Londres y París.
La canción estrenada en 2018 provocó un gran revuelo tanto por su letra como por su videoclip. La mezcla de baile y masacre entre policías y afroamericanos, acumuló millones de visitas en tiempo récord, así como diversos comentarios tanto en redes sociales como en la prensa.
Ambientada en el Mississippi de los 60, la cinta protagonizada por Viola Davis, Octavia Spencer y Emma Stone refleja el trato de las amas de casa blancas hacia las empleadas domésticas afroamericanas. Minny es conocida como la mejor cocinera en el pueblo, y sin embargo, su empleadora la trata cruelmente a pesar de sus exquisitos pasteles, platos de pollo y, bueno, ser una persona con derechos. Una investigación del museo Smithsoniano ubica el primer registro de una receta de pollo frito como autoría de una mujer blanca, quien a su vez lo aprendió de quienes trabajaban en la cocina y perfeccionaron una técnica traída hace siglos desde el oeste africano.
La cinta de 1992 retrata al activista por los derechos de la comunidad afroamericana en la piel de Denzel Washington, en una narración que repasa su historia desde los ataques del Ku Klux Klan a sus padres, hasta su asesinato en medio de una reunión de la Organización de la Unidad Afroamericana. Su director, reconocido en 2018 por BlacKkKlansman, tuvo una dura pelea para lograr llevar la vida de Malcolm X al cine. Si iba a retratar al activista, sería bajo sus propios términos.
Para la abogada es necesario hacer una reforma a todo el sistema penal estadounidense. También propone reformas educacionales para que los afroamericanos se sientan integrados a la sociedad.
Popularizada por Billie Holiday e inspirada por dos linchamientos en Indiana, “Strange fruit” fue el primer golpe certero de la canción protesta que alcanzó al gran público en Norteamérica. “Fue una declaración de guerra, el comienzo del movimiento por los derechos civiles”, dijo el dueño de Atlantic Records.
El director de la Fundación Minneapolis dijo a La Tercera que tras el caso de George Floyd hay cambiar la cultura, porque la mayoría de los agentes no vive en la ciudad, por lo que es muy difícil una relación con la comunidad.