Se trata de dos "escuelas" opuestas, pero que trabajan por un mismo objetivo en común: pronosticar el tiempo. Expertos analizan cuáles son las ventajas y desventajas de ambas.
19 abr 2022 03:52 PM
Se trata de dos "escuelas" opuestas, pero que trabajan por un mismo objetivo en común: pronosticar el tiempo. Expertos analizan cuáles son las ventajas y desventajas de ambas.
Afectado hace más de una década por la megasequía, parte importante del país presenta déficit hídrico, el que promedia entre 80% y 90% entre Coquimbo y Los Lagos. Los pronósticos no son favorables, solo caería agua en tres ocasiones durante abril y mayo.
Investigación realizada por científicos, liderados por el climatólogo Raúl Cordero, determinó que la presencia de hollín generado en ciudades y transportado por el viento está derritiendo hasta un tercio de la cubierta nival de la cordillera, fenómeno que podría agravarse por la amenaza del cambio climático.
Maisa Rojas, junto al climatólogo de la U.de Santiago Raúl Cordero y Paul Dourojeanni especialista de la Fundación Chile, conversaron en La Tercera sobre el actual escenario hídrico del país.
Fenómeno climático trae una drástica reducción en las precipitaciones, por lo que de confirmarse su presencia, se espera otro verano seco en la zona central.
Investigación publicada en Nature revela que cada turista que la visita contribuye a acelerar el derretimiento de unas 100 toneladas de nieve, mientras que cada investigador puede generar que se derritan hasta 1.000 toneladas cada vez que viajan al continente blanco.
Altas temperaturas. Olas de calor. Escasez de precipitaciones. El extremo sur del país se ha visto golpeado por el fenómeno climático y meteorológico, el que también afecta a gran parte del territorio nacional. El cambio climático y calentamiento global son los grandes responsables.
Una investigación liderada por la Universidad de Santiago muestra que el reciente desplazamiento del agujero de ozono Antártico podría causar esporádicos eventos extremos de Radiación UV en la Patagonia durante los próximos años.
En Santiago, entre abril y diciembre hubo ocho olas de calor y en Punta Arenas, 11. Las precipitaciones fueron extremadamente bajas entre Calama y Puerto Montt, con un déficit en zona central superior al 50%. La capital tuvo apenas 15 días con lluvias y hasta la primera década del siglo XXI, eran casi 40 días. Mientras que la cobertura nival en la zona central tuvo un déficit promedio de alrededor de -27%, según consigna un informe de la U. de Santiago.
En 2021 se han desarrollado seis olas de calor todas desde abril a octubre. Este fin de semana podría ser la séptima. Comportamiento que altera la frecuencia de una o dos al año de décadas atrás. ¿Tendremos nuevos récords de altas temperaturas?
Un nuevo informe del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, en el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, indica que está temporada ha crecido más que la Antártica en la última semana.
Chile está muy cerca de cerrar el invierno más seco y caluroso de su bitácora climática. Pero mientras muchos añoran antiguas jornadas invernales, este científico, es más bien pesimista. "Por cada año que pasa las probabilidades que esos años lluviosos vuelvan son más pequeñas".
Los 4,9 mm iniciales caídos este miércoles en Santiago fueron una buena noticia considerando las cifras deficitarias hasta la fecha en buena parte del país. Pero eso no fue todo, ya que el fenómeno se extendió el jueves con 1,5 mm y durante la jornada del viernes.
Mayo culminó como un mes considerado "caluroso". La temperatura global estuvo 0,8°C por sobre el promedio del siglo XX para el mismo mes (cercano a 13°C), extendiendo a 437 meses consecutivos los valores por sobre lo habitual.