La autoridad también se refirió a por qué la mayoría eran de causa administrativa, aclarando que se debe a un cambio en la normativa.
22 nov 2023 02:01 PM
La autoridad también se refirió a por qué la mayoría eran de causa administrativa, aclarando que se debe a un cambio en la normativa.
El último informe de Redes Asistenciales enviado por la Comisión Mixta de Presupuesto señala que hay una baja en la cantidad de atenciones médicas, lo que para algunos expertos viene a advertir una baja en la productividad del sistema. Al mismo tiempo, han aumentado las cirugías de urgencia, lo que, según ellos, da cuenta de la falta de diágnostico y tratamiento.
Hace dos semanas, el Presidente Gabriel Boric destacó la labor del exsubsecretario de Redes Asistenciales en la reducción de los tiempos de espera para una cirugía o una atención médica, pero este martes aceptó su renuncia por su responsabilidad y criticada labor frente a la emergencia por virus respiratorios y la gestión de camas críticas dentro de la red.
El médico otorrinolaringólogo enfrentó en 2005 una crisis muy parecida a la que ahora obligó a la renuncia de Fernando Araos. También le tocó trabajar en la puesta en marcha del Plan Auge y hasta hoy cumplía funciones en el Hospital Barros Luco Trudeau. "Cuenta, además, con una reconocida gestión directiva y hospitalaria", dicen desde el centro asistencial.
La gestión y conversión de camas del Minsal ha estado en el ojo del huracán durante los últimos días, más aún cuando el subsecretario reconoció que no se llamó a Clínica Las Condes por el caso de la lactante fallecida por sincicial en San Antonio y anuncia investigación.
Desde el Ministerio comunicaron que la decisión de las vacaciones para este año fue acogida en conjunto entre el Ministerio de Educación y el de Salud a comienzos de este año, "que ya indica un reajuste a la planificación habitual de las vacaciones, por lo cual ya se están dando una semana anticipada de lo que habitualmente se dan".
Aunque el último informe revela que los registros aún son altos, los días que tienen que aguardar las personas para acceder a estas prestaciones son cada vez menos: en marzo del año pasado la espera para una intervención quirúrgica era de 490 días, pero este año llegó a 330.
Una consulta de especialidad pasó de un promedio de 557 días de espera a 399 en un año, mientras que para una cirugía disminuyó un 38% debido a diversas estrategias que se implementaron para mejorar la actividad quirúrgica. Pero la autoridad de Redes Asistenciales admite que "aún no podemos sacar cuentas alegres".
Según cifras de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, 5.891 funcionarios solicitaron licencias médicas, lo que se traduce en 78.909 días de permisos. Una cifra altísima si se compara con el mismo periodo de 2019, pues durante ese mismo trimestre se otorgaron 48.994 días de licencias a 2.214 trabajadores. Los trastornos mentales y del comportamiento son la principal razón.
Este martes, desde la subsecretaría dependiente del Minsal emitieron una resolución para indicar que los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, deben proporcionar defensa jurídica a sus empleados que pasen por situaciones de violencia. Esto en el marco de la Ley Consultorio Seguro. En 2020, 1.310 funcionarios fueron golpeados.
El subsecretario de Redes Asistenciales, quien el pasado miércoles cumplió un año en el cargo, hace un repaso de su gestión y analiza el momento actual de la crisis sanitaria, la que asegura ha privado al Minsal de acortar las listas de espera. "Esperaría que disminuya la pandemia y lidiar con ese aspecto que estamos al debe", asegura.
Con la mejoría de la pandemia, Salud decidió conservar 1.238 cupos complejos en la red pública, lo que significa el doble de la capacidad original, pero menos de la mitad de los cupos alcanzados al peak. Con este ajuste, Chile queda con una tasa de 10,5 plazas críticas por 100 mil habitantes, cercano al estándar de la Ocde.
El movimiento telúrico de 2010 dejó inutilizable el recinto en la Región del Maule, el que ha operado con soluciones temporales por más de una década, primero a través de un hospital de campaña y luego con unidades modulares. De acuerdo a las autoridades, la reinauguración ocurriría en dos meses más y esto aportaría 400 camas al servicio maulino. Se trata de una larga historia marcada por decisiones políticas, el impacto del Covid-19 y que, según sus protagonistas, está próxima a terminar.
Alberto Dougnac señaló que la profesional "bajó la guardia y contrajo la enfermedad fuera del hospital". Desde el Colmed solicitaron rectificación de la autoridad.
El subsecretario de Redes Asistenciales se refirió al lanzamiento del plan de cinco etapas "Paso a Paso" que detalla la progresión hacia el levantamiento de restricciones sanitarias en el marco de la pandemia.