Se votó en un informe separado la incorporación de canales regionales y locales a la indicación que regula la campaña electoral en internet.
9 jul 2024 10:35 AM
Se votó en un informe separado la incorporación de canales regionales y locales a la indicación que regula la campaña electoral en internet.
A pesar de que el proyecto desordenó al oficialismo y a la oposición, ahora esa mezcla de posturas juega a favor del Ejecutivo. Ya habría una mayoría de siete votos -de 10 integrantes de la comisión mixta- para reponer las sanciones monetarias a quienes no concurran a votar, mientras que reducir el financiamiento electoral tendría seis adhesiones. No obstante, el principal escollo será la Sala del Senado.
A diferencia del Senado, el procedimiento de la Cámara para designar a quienes serán parte de comisiones encargadas de resolver nudos legislativos, no está completamente regulado por reglamento. La presidenta de la corporación, Karol Cariola, admitió que hay reclamos y dijo que se está buscando una alternativa para futuras nominaciones.
“Si no hay sanción, quiere decir que es una elección de voto voluntario. Por lo tanto, este proyecto (de elección en dos días) no tiene ningún sentido. Si no repone la sanción, este proyecto no debiera ser ley”, advirtió el senador Ossandón, quien presidirá la comisión mixta que intentará destrabar la iniciativa.
Este lunes, los diputados deben despachar el proyecto que extiende a dos días las elecciones de octubre. Sin embargo, el principal punto de conflicto será la indicación del gobierno que busca recortar el financiamiento de campañas electorales, rebajando el reembolso fiscal por cada voto que obtienen candidatos y partidos. Otra de las rarezas de la tramitación de esta reforma es que el Senado y la Cámara establecieron dos quórum distintos de aprobación.
La reforma que extiende a dos días las próximas elecciones incluye una disposición para bajar el reembolso fiscal por cada voto que obtienen los candidatos y sus partidos. En este tema no se dará el tradicional alineamiento de oposición versus oficialismo.
La decisión judicial se da después que el mandatario mexicano expresó que la reforma -que había entrado en vigencia a principios de marzo- fortalecería la democracia y reduciría la influencia de intereses económicos en la política. No obstante, sus críticos aseguran que podría concentrar el poder en el gobernante y su partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
La nueva ley, impulsada por el presidente, le corta cuatro quintos del presupuesto al INE (Instituto Nacional Electoral), una de las instituciones civiles en la que mayor confianza tienen los mexicanos. Expertos señalan que esto pondría en riesgo las elecciones presidenciales de 2024.
En miras a las elecciones de 2024, esta semana el parlamento mexicano aprobó una polémica reforma electoral, que entre otras cosas despide a casi cuatro quintos del Instituto Nacional Electoral, y que ha sido fuertemente cuestionada por la oposición.
Iniciativa promovida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador plantea cambios políticos radicales y apuntan a transformar el Instituto Nacional Electoral.
Los legisladores se negaron a apoyar un cambio en la regla del filibusterismo, pasándose al bloque republicano a la hora de votar y poniendo el tablero en 52 contra 48. Se trata de un revés para el Presidente estadounidense justo cuando cumple un año en la Casa Blanca y a meses de las elecciones de medio término.
El hijo del asesinado líder de los derechos civiles, Martin Luther King III, habló en la marcha y advirtió que muchos estados “han aprobado leyes que dificultan el voto”, más de medio siglo después del activismo de su padre. En la Casa Blanca, la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris instó a los senadores a aprobar la “Ley de Libertad para Votar” en honor al legado de King.
Legisladores demócratas buscan aprobar un proyecto que fije estándares nacionales para futuros comicios. Las denuncias de fraude del expresidente Trump han gatillado una serie de leyes estatales que restringen el acceso al voto.
En un comunicado emitido desde su sede en Washington, la secretaría general de la Organización de Estados Americanos cuestionó la decisión del Parlamento nicaragüense, dominado por el FSLN, de nombrar el pasado martes a figuras ligadas a ese partido en la mayoría de los 10 cargos de magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE). La elección de magistrados “afines al partido oficial consolida la concentración del poder del FSLN en todos los cuatro poderes del Estado” y “no es conducente a que los nicaragüenses elijan libremente y con condiciones de transparencia a sus gobernantes”, advirtió el comunicado de la OEA.
El nuevo sistema, busca favorecer las alianzas políticas para poder gobernar y penaliza a formaciones independientes como el Movimiento 5 Estrellas.