Los bonos de las brasileñas Gol y Azul han sido de los menos golpeados, mientras que Avianca aún no levanta cabeza. En el caso de los papeles de Latam Airlines, existe una diferencia entre los emitidos en pesos y en dólares.
25 oct 2021 12:33 PM
Los bonos de las brasileñas Gol y Azul han sido de los menos golpeados, mientras que Avianca aún no levanta cabeza. En el caso de los papeles de Latam Airlines, existe una diferencia entre los emitidos en pesos y en dólares.
Desde octubre del año pasado hasta ahora, la deuda en UF ha trepado en promedio 3 puntos porcentuales, y en pesos 4 puntos porcentuales, más que duplicando los precios que se registraban en 2020.
En 2021 ya el fondo E se desploma 20,2%, mientras que en lo que va de octubre la tendencia sigue profundizándose, al perder 7,27%. Según Marco Correa, economista de Bice Inversiones, los efectos del incremento que decretó el instituto emisor ya estarían en gran medida incorporados en los precios actuales, por lo que no tendría demasiado impacto en el Fondo E.
“El Banco Central pasó a la acción desde la advertencia", dice el economista sobre la decisión de este miércoles de subir las tasas en 125 puntos base. Según Correa, la economía está sobreestimulada y uno de los problemas que podría persistir a futuro es el empleo. Respecto de 2019, es decir prepandemia, hay 828 mil empleos menos, pero casi un millón de personas que decidió salir de la fuerza laboral, afirma.
Lo verde está de moda, incluso en el sector financiero. Menores tasas a la hora de emitir deuda en mercados internacionales es una de las razones por las que las empresas han optado por este tipo de instrumentos al momento buscar financiamiento. Sin embargo, en Chile es aún incipiente y los inversionistas no premian estos papeles.
Los mercados se vieron impactados por el avance de la inflación, las preocupación por Evergrande y la crisis energética. En Chile, la discusión política mantiene tensos a los mercados. Ejemplo de ello es que las tasas de interés de los bonos en pesos del Banco Central (BCP) a 10 años tocó niveles no vistos desde marzo de 2013.
En lo que va de septiembre, seis empresas locales han emitido más de US$4.300 millones en bonos en dólares. Las grandes compañías, por estos días, se pueden financiar a largo plazo más barato que en Chile, en parte por el incremento de las tasas a nivel local tras los sucesivos retiros de fondos previsionales y de compañías de seguros.
En el año, la inflación llega a 3,2% y según el Banco Central podría terminar en 5,7%. Ante el riesgo de pérdida de poder adquisitivo, los expertos recomiendan comprar fondos expuestos a papeles en UF de corto plazo, pero también apostar por inversiones en propiedades y, en menor medida, en monedas extranjeras.
“Nuestro mercado de capitales continúa bajo bastante presión con muy poca liquidez, mientras que las tasas en EE.UU. siguen en niveles atractivos”, dijo Fernando Ostornol, managing director de finanzas corporativas en Credicorp Capital.
Según el organismo, en 2021 el bono en pesos a 10 años ha subido 200 puntos básicos, pero “la incertidumbre generada por eventos de carácter local -en particular, las discusiones en torno a sucesivos retiros de ahorros previsionales y las crecientes necesidades de financiamiento del Fisco- llevaron a un aumento superior a 100 pb del componente de premio por plazo".
La Tesorería General de la República colocó hoy UF 12 millones en papeles, logrando una buena demanda, pero también vio como se empinaron las tasas en hasta 35 puntos básicos. Y estas podrían seguir subiendo de concretarse un cuarto retiro.
La semana pasada, Tesorería vendió 3,5 millones de UF en bonos indexados a la inflación con vencimiento en 2033 al 2,02%, y $140.000 millones en bonos nominales en pesos con vencimiento en 2030 al 4,8%. También emitió $350.000 millones en pagarés a 21 meses al 2,8%.
A partir de ahora, inversionistas extranjeros podrán acceder másfacilmente a la deuda corporativa chilena.
Bajaba 2,4 puntos básicos al 1,644%, alrededor del punto medio del rango en el que ha operado tras subir por encima del 1,7% a mediados de marzo.
El director de Estrategia de Inversiones para América Latina comenta que han fortalecido sus apuestas en la renta variable, mientras que han mejorado su visión para la renta fija de esta parte del mundo.