Temas como el monto y la cobertura están dentro de las opciones que los diputados conversaron con el Ejecutivo, que debería presentar este miércoles en la mañana una propuesta que permita destrabar el proyecto.
Miriam Leiva
8 sep 2020 09:39 PM
Temas como el monto y la cobertura están dentro de las opciones que los diputados conversaron con el Ejecutivo, que debería presentar este miércoles en la mañana una propuesta que permita destrabar el proyecto.
Previamente el ministro Briones había ofrecido en la sala de la Cámara dar un porcentaje de inflación futura y fijar el reajuste hasta marzo, y no en un año como estipula la iniciativa.
El proyecto será votado este martes por la sala a la que llega con informe negativo, ya que la Comisión de Trabajo lo rechazó y en Hacienda no hubo avance concreto.
Por tal motivo, hizo énfasis en lo positivo que sería para el país, el que se implementen “buenas políticas públicas” dentro del marco institucional.
En medio de la discusión sobre el salario mínimo, y tras la negativa del ministro de Hacienda, por acoger la propuesta de la CUT, la líder gremial acusó al sector empresarial como la principal piedra de tranca para avanzar en mejores condiciones salariales.
En principio el texto rechazado debería ser visto en la próxima sesión, probablemente el martes, en la sala de la Cámara.
El proyecto inició su trámite este martes en la Comisión de Trabajo de la Cámara. La propuesta deja el ingreso básico en $322.000.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, sostuvo que la idea es que el gobierno siga aportando a través del subsidio al ingreso mínimo garantizado y evitar aumentar los costos de contratación.
La oferta de Hacienda es mantenerlo en $320.500, ante magnitud de la crisis económica. Con ello, sostiene, se conserva el poder adquisitivo de los trabajadores. Proyecto ingresa este martes al Congreso, sin acuerdo con la CUT.
La autoridad dejó claro que “todos entendemos que un aumento del salario mínimo de $80.000 nunca ha sucedido y menos en una situación de crisis como esta".
El monto actual de $320 mil bruto tiene una vigencia hasta el 1 de septiembre y por ello, el gobierno debe enviar un proyecto de ley durante este mes.
La fórmula plurianual acordada en 2018 tiene una vigencia hasta el 1 de septiembre de este año. Desde la Central Unitaria de Trabajadores esperan que la discusión no solo se enfoque en el monto, sino que también en la situación del mercado laboral.
No pasó inadvertida la semejanza con la primera negociación plurianual del salario mínimo, que acordó un incremento de 30% entre 1998 y 2000, y su impacto en el empleo debido a la aparición de la crisis asiática.
Esto porque en la ley acordada en la negociación de 2018 se estableció una fórmula plurianual para que automáticamente el salario subiera en esta fecha. Este monto tendrá vigencia hasta el 1 de septiembre.
En Chile una canasta básica de pan, leche, huevos, arroz, queso, carne, frutas y verduras vale unos $70.386, de acuerdo con un estudio.