El proyecto que permitió el aumento del sueldo mínimo fue ingresado por el gobierno en abril de 2023 y despachado a fines de mayo de este año en el Congreso Nacional.
30 jun 2024 01:39 PM
El proyecto que permitió el aumento del sueldo mínimo fue ingresado por el gobierno en abril de 2023 y despachado a fines de mayo de este año en el Congreso Nacional.
Al término de la reunión, el diputado PS Jaime Naranjo comentó que “nos quedamos con la sensación de que lo más probable es que el bolsillo extienda su vigencia por todo el invierno”.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, explica que lo se buscará ahora es dejar instalado un consejo salarial para abordar de manera integral la evolución de las remuneraciones, y que ya no hay una meta específica a alcanzar al término del gobierno de Gabriel Boric. "No tenemos una cifra planteada", retrocede.
"Es una conversación que recién va a comenzar, que tiene que involucrar además a los empleadores, y que vamos a seguir atentamente", dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ante la propuesta de la CUT de crear un consejo salarial.
El Mandatario destacó el aumento del salario mínimo y la implementación de la primera etapa de la Ley de 40 Horas.
Este instrumento, entre mayo 2023 y marzo 2024, ha tenido una cobertura de 140.020 empresas y cooperativas, por un total de 496.229 trabajadores.
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo, entrega datos para el análisis: “Un reajuste del salario mínimo a $630 mil de aquí a 2 años más implica un incremento real, es decir, descontada la inflación, en torno al 19%". Ahora si se considera el alza que tendría durante todo el período de gobierno de Gabriel Boric, el aumento del salario mínimo estaría en torno al 44% en términos reales.
El primer encuentro entre la CUT y el gobierno será este miércoles. En esa reunión esperan comenzar a instalar los $630 mil en el debate, pero afirman que el foco estará puesto en las medidas de corto plazo. El presidente de la multisindical, David Acuña, respondió también a los dichos de la ministra: "Con la presión social conseguimos que el salario mínimo llegue a $500 mil a mediados del gobierno".
El paro durará 24 horas y afectará tanto a los trenes de pasajeros como de carga, lo que tendrá un impacto en la movilidad del país. Esta medida de fuerza fue confirmada por el sindicato el pasado viernes, tras no llegar a un acuerdo para que se aplique un incremento en los salarios de los trabajadores del sector.
A poco de completar sus primeros dos años, el programa de Apruebo Dignidad de la primera vuelta presidencial incluía reformas y proyectos que plasmaban el sello de transformaciones profundas de la coalición. Sin embargo, el futuro de la mayoría de las propuestas hoy está en entredicho -entre ellas, sus dos reformas principales: la previsional y la tributaria- y su viabilidad es incierta. La rebaja de la jornada a 40 horas, el salario mínimo a $500 mil y el royalty a la gran minería están entre los logros que, hasta ahora, el gobierno puede mostrar.
Según lo establecido en la ley promulgada en mayo de 2023, este año el ingreso de los trabajadores llegará al medio millón.
El ingreso de los trabajadores sube nuevamente, de acuerdo a lo que contempla la ley promulgada en mayo.
De acuerdo a cifras del Ministerio de Economía, este monto abarca un universo de 129.618 empresas y a 448.864 trabajadores. Desde que entró en vigencia esta medida, en mayo del año pasado, el gasto acumulado para el fisco es de $109 mil millones, unos US$137 millones. A partir del 1 de septiembre el salario mínimo subirá desde los actuales $440 mil a $460 mil.
De acuerdo a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), en 2022 la mediana de los salarios reales de los ocupados fue de $502 mil. El mayor porcentaje de la población ocupada se encuentra en el tramo de ingresos reales de $400.000 a $500.000, el cual concentró un 17,3% de personas.
El monto irá aumentando progresivamente hasta julio de 2024, para llegar a los $500 mil.