El monto irá aumentando progresivamente hasta julio de 2024, para llegar a los $500 mil.
Alondra Vidal
30 may 2023 12:03 PM
El monto irá aumentando progresivamente hasta julio de 2024, para llegar a los $500 mil.
Se estableció un alza progresiva del valor del salario básico, a extenderse entre 2023 y 2024.
El proyecto en lo central establece el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024. En paralelo a ello, se irá entregando un subsidio para las micro, pequeñas y medianas empresas. Los cuestionamientos opositores y de algunos sectores de las mipymes fueron al monto del subsidio que otorgará el Ejecutivo para ayudar a solventar este pago.
Si bien durante la mañana, la oposición puso en duda su respaldo a la espera de que el gobierno pudiera mejorar los montos del subsidio, lo cierto es que la iniciativa se aprobó en su totalidad en la Cámara de Diputados, y ahora quedó listo para ser ley.
La idea de los legisladores opositores es que se rechace para que la iniciativa pase a Comisión Mixta y en esa instancia el gobierno pueda hacer alguna mejora en los subsidios que se está entregando a estas empresas para solventar el alza de $410 mil a $500 mil, a julio de 2024. A las 17 horas, la sala de la Cámara de Diputados lo comienza a votar.
“El riesgo que hay es que en su tercer trámite, esto no se resuelva, que pase a una comisión mixta, por lo que esperamos que en la Cámara se repita la votación anterior”, dijo la secretaria de Estado.
"Ws fundamental evaluar cómo las regulaciones pueden influir en la disposición de las empresas para ampliar su dotación. Diversas iniciativas tienen efectos en el mercado laboral, como la reducción de la jornada semanal a 40 horas, el aumento del salario mínimo a $500 mil, el eventual incremento de las cotizaciones previsionales y propuestas para profundizar la negociación colectiva. La discusión legislativa no puede centrarse solo en un análisis aislado de cada nueva normativa, sino que es esencial evaluar los efectos combinados y acumulativos de todas estas nuevas regulaciones."
La estrategia de aislar al partido de Kast comenzó a evidenciar un giro en las últimas dos semanas. Los ministros Tohá y Elizalde se han resistido a usar el concepto de “derecha democrática” y han remarcado que dialogarán con todas las fuerzas políticas. Fuentes de gobierno admiten que hay una lectura más pragmática, ya que los republicanos pueden ser aliados circunstanciales en materias donde la derecha tradicional no ofrece estabilidad, por ejemplo, en el llamado "sexto retiro".
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, defendió que el salario mínimo llegara a $500 mil en este reajuste progresivo y llamó aprobar la iniciativa para que pueda comenzar a regir a fines de este mes.
El costo fiscal del subsidio a las mipymes y la rebaja en el impuesto de primera categoría sube a un rango entre US$2.000 millones y US$2.200 millones. La iniciativa ahora será analizada en su tercer trámite en la Cámara de Diputados el próximo 29 de mayo. ============txt Credito nota principal.
El proyecto avanza a la sala del Senado con 6 votos a favor del oficialismo y 4 abstenciones. Con ello se mantiene la incertidumbre de si se aprobará durante la jornada de esta tarde. Ante las críticas de los parlamentarios de RN y la UDI, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dijo que "en los años anteriores no se ha discutido un subsidio, porque también los reajustes han sido bien pichiruchis".
Ricardo Mewes afirmó que “se llega a un minuto en que (las empresas) deben buscar alternativas de financiamiento para seguir avanzando en sus proyectos, porque no se puede recurrir siempre al Estado". Añadió que se debe apoya a firmas que sean viables en el tiempo.
Este miércoles, a las 11 horas, las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo deberán votar la propuesta, y luego en la tarde la discusión se trasladará al Senado. Dado que ya hay cambios en este trámite legislativo, deberá volver a Cámara de Diputados.
Si bien todos los legisladores apoyan la idea de elevar el ingreso básico a $500 mil, la oposición cuestiona la cobertura del subsidio que se les entregará a las micro, pequeñas y medianas empresas y piden medidas para los trabajadores que están justo por sobre este salario. Ante este escenario, el ministro de Economía, Nicolás Grau, propuso analizar una alternativa junto a los equipos técnicos de los legisladores y así consensuar una propuesta.
A pesar del avance electoral del Partido Republicano, el gobierno puso en práctica un plan para reforzar las negociaciones con Chile Vamos. El Ejecutivo accedió a incorporar las exigencias de diputados de RN y el proyecto se aprobó con una amplia mayoría, dejando en una posición minoritaria a los parlamentarios de la colectividad fundada por José Antonio Kast y a ciertos legisladores de la UDI, que no aceptaron cambiar su voto a última hora.