Desde el gobierno informaron esta tarde que, a partir de este martes, el abogado dejará de dirigir la institución de prevención y rehabilitación de consumo de drogas y alcohol, dependiente del Ministerio del Interior.
25 abr 2022 07:42 PM
Desde el gobierno informaron esta tarde que, a partir de este martes, el abogado dejará de dirigir la institución de prevención y rehabilitación de consumo de drogas y alcohol, dependiente del Ministerio del Interior.
Es una sustancia nueva y cuyos efectos aún no están totalmente documentados, pero que ya tiene a jóvenes en rehabilitación y un creciente mercado sobre todo entre los adolescentes. Más aún, lo que se conoce en Chile como “tusi” no corresponde realmente al origen de esa droga, sino que a mezclas de otra sustancia denominada ketamina, un analgésico veterinario que puede generar adicción y problemas de salud en interacción con otros productos. Mientras tanto, las menciones a la “cocaína rosa” -como también se le conoce- suben en canciones y videos de artistas emergentes a nivel nacional.
La investigación presentada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) concluyó que la marihuana es la droga más consumida entre quienes están privados de libertad. La siguen la cocaína, benzodiacepinas, anfetaminas y finalmente las metanfetaminas. Además, expone que los hombres presentan un mayor porcentaje de adicción que las mujeres.
Senda dio a conocer un inédito estudio sobre los compuestos del éxtasis que se comercializa en Chile desarrollado a partir de muestras analizadas por el ISP y en los que se detectaron incluso sustancias de uso veterinario en la droga.
No conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, respetar los límites de velocidad y cumplir con las recomendaciones sanitarias por el coronavirus fueron las recomendaciones que hicieron autoridades del Senda, Minsal, Carabineros y Transportes.
En conjunto con el Instituto de Salud Pública y la Fiscalía Nacional, el servicio analizó 490 muestras de cannabis incautada para detectar el nivel de concentración que presentan de los tres principales componentes: cannabidiol (CBD), cannabinol (CBN) y delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). "Los resultados muestran amplia dispersión en el contenido de THC, por lo que estandarizar una dosis es muy complejo y errático, esto aumenta el riesgo de intoxicaciones agudas, toda vez que muestras de una misma característica, por ejemplo, sumidades floridas, contienen THC en un rango que va del 3% al 51%”, advierte el estudio.
“Estas drogas matan, matan en el corto plazo, o matan en el largo plazo. Ya sea por intoxicación, ya sea por el daño a los órganos del cuerpo o por el efecto que tienen en la salud mental de quienes las consumen”, señaló el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli. Benzo Fury, Moxy, Brolanfetamina o DOB y DOM son las sustancias detectadas que pueden generar daño hepático, renal y cerebral, e incluso muerte por sobredosis.
El sondeo afirma que la población considera que las nuevas medidas de la Ley de Alcoholes, que tendrán su prueba de fuego en estas Fiestas Patrias, serán efectivas en alejar a los menores de 18 años del consumo alcohólico. Director del organismo dice que lo más importante es avanzar en un cambio cultural.
Respecto a la marihuana, un 22,2% declara haber consumido menos desde que comenzó la pandemia, mientras que un 33,4% dice haber usado más y un 39,9% indica haber ingerido la misma cantidad.
A nivel nacional, desde la vigencia de la norma se han tomado 5.665 pruebas en la vía pública. La sustancia más detectada por los 53 dispositivos operativos es la marihuana, seguida por cocaína y metanfetaminas. Los expertos coinciden en que el fenómeno obedece a una baja percepción de riesgo al manejo bajo uso de estupefacientes.
La última encuesta nacional de la institución que combate las adicciones estableció que las escolares de octavo básico a cuarto medio superaron por más de tres puntos a los varones en el uso de alcohol, marihuana y tranquilizantes sin receta médica. Las cifras alarman, pues los estudiantes secundarios de Chile continúan siendo líderes en el continente.
La última encuesta nacional de Senda estableció que las jóvenes de octavo a cuarto medio superaron a los varones en el uso de alcohol, marihuana y tranquilizantes sin receta médica. Las cifras alarman a los expertos, mientras los estudiantes secundarios chilenos se ubican como líderes en el continente frente al uso de sustancias.
Entre otros objetivos, se cuenta el propósito de reducir 20% la prevalencia anual de consumo de alcohol en escolares y 15% la del consumo de marihuana.
Investigación de la U. de Chile y la U. Central, detectó un impacto educativo que incidiría en tareas habituales de aprendizaje entre adolescentes que están iniciando el consumo de marihuana fumable.
Senda dio el resultado de la primera encuesta nacional sobre el uso de sustancias ilícitas producto del Covid-19.