Jornadas calurosas han marcado el inicio del otoño en la capital, aunque esto podría llegar a su fin durante los próximos días, debido a la posible llegada de precipitaciones. ¿Cuándo podría llover en la capital?
10 abr 2024 03:41 PM
Jornadas calurosas han marcado el inicio del otoño en la capital, aunque esto podría llegar a su fin durante los próximos días, debido a la posible llegada de precipitaciones. ¿Cuándo podría llover en la capital?
Con el pronóstico de la llegada la Niña al continente, expertos creen que el país está entrando a un nuevo ciclo seco.
Se trata de un fenómeno que trae consigo rachas de viento superiores a 120 km/h, precipitaciones, nubosidad e incluso tormentas eléctricas. Su presencia está asociada a grandes inundaciones.
Según la estadística de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), los termómetros superaron durante este período los 31°C (el promedio habitual es de 25°C). El fenómeno además, registra características inéditas.
Climatólogos advierten que es muy probable que el fenómeno haga su arribo en las próximas semanas, lo que dará paso a un invierno muy seco, restableciendo los parámetros pluviométricos de la megasequía, racha que se había cortado en 2023 gracias al arribo de su antítesis meteorológico: El Niño, que va en retiro.
Un nuevo Día Mundial del Agua encuentra a Chile en medio de alertas por una nueva crisis hídrica que desencadenaría la llegada del fenómeno de La Niña. Así, comunas de la Región Metropolitana han iniciado medidas para prepararse ante los efectos de una posible escasez. Educación, vegetación de menor consumo e incluso ordenanzas municipales son parte de las medidas.
De acuerdo a un levantamiento de GPS Property, existe una baja sostenida en la superficie de riego y secano destinada a la producción silvoagropecuaria en la Región que ha afectado principalmente a la viticultura.
Un acelerado aumento de los eventos extremos de temperatura queda en evidencia, desde la sensación de calor insoportable, pasando por golpes de calor, hasta los destructivos y mortales incendios forestales.
El informe del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales de la Universidad de La Serena muestra el complejo escenario que afecta a la cuarta región.
Las precipitaciones en del último año le devolvieron parte importante de la vegetación a la isla, luego de años de sequía provocado por el fenómeno de La Niña. Expertos analizan la situación.
En la última actualización del Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aguas, se mantiene vigente el decreto de escasez hídrica en siete provincias del país. Coquimbo, Atacama y Valparaíso, son las regiones con mayor población afectada por la crisis hídrica.
Investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso dieron con los principales factores que hiciera que el reciente megaincendio fuera uno de los más devastadores del último siglo.
Andrés Salazar , ingeniero especializado en recursos naturales e imágenes topográficas, logró generar un mapa que muestra las zonas más susceptibles a siniestros. Todo esto, a partir de datos abiertos de la Nasa, y desde su computador personal.
¿Qué siniestro quemó más hectáreas y causó más daño? Los registros de la Conaf muestran cómo cada año el fuego arrasa con terrenos rurales y urbanos a propósito de incendios forestales. ¿El reciente incendio de la Región de Valparaíso es el más devastador o hay otro que lo supera?