Investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso dieron con los principales factores que hiciera que el reciente megaincendio fuera uno de los más devastadores del último siglo.
9 feb 2024 03:42 PM
Investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso dieron con los principales factores que hiciera que el reciente megaincendio fuera uno de los más devastadores del último siglo.
Andrés Salazar , ingeniero especializado en recursos naturales e imágenes topográficas, logró generar un mapa que muestra las zonas más susceptibles a siniestros. Todo esto, a partir de datos abiertos de la Nasa, y desde su computador personal.
¿Qué siniestro quemó más hectáreas y causó más daño? Los registros de la Conaf muestran cómo cada año el fuego arrasa con terrenos rurales y urbanos a propósito de incendios forestales. ¿El reciente incendio de la Región de Valparaíso es el más devastador o hay otro que lo supera?
Aunque hay sospechas de la intencionalidad del incendio que afecta a la Quinta Región, una revisión histórica de estos desastres, elaborada por climatólogo alertó sobre dos factores que hacen que Chile sea un país propenso a estos megaincendios.
Una revisión histórica de estos desastres, elaborada por climatólogos y publicada en alerta sobre dos factores que hacen que Chile sea un país especialmente propenso a tener megaincendios. Estas condiciones siguen presentes.
Las medidas, que entrarán en vigor el viernes, afectarán a unos seis millones de personas en 200 pueblos, ciudades y ciudades, incluida Barcelona, la segunda ciudad más grande de España.
El histórico ejecutivo español afirma que se debe establecer un precio "que enfrente los mayores consumos de una determinada manera, y los que están subsidiados y consumo básico, de otra determinada manera". También propuso que las empresas sanitarias puedan participar de los sistemas de Agua Potable Rural (APR). “Hablemos de cómo volvemos y cómo realmente solucionamos este problema”, sostuvo.
“se requiere que la agricultura reduzca el consumo, hay que ver ese tema como lo abordamos. Se requiere que las ciudades reduzcan su consumo. Ahí el tema de tarificar por consumo es una medida que va a la vena y vamos a avanzar en ese sentido", dijo la secretaria de Estado en un seminario.
Una colaboración público-privada impulsa las bases de los Organismos de Cuenca de Chile, una suerte de guía que tiene como fin hacerle frente la escasez de agua de la Región Metropolitana.
El desarrollo del fenómeno de El Niño, las precipitaciones, las marejadas, los deshielos y el volumen del embalse El Yeso, entre otros, han provocado que el nivel de su agua suba significativamente durante los últimos meses, particularmente en diciembre.
La última Radiografía sobre la crisis hídrica y el cuidado del agua reveló el perfil de las personas que consideran que esto es una situación de la cual "se exagera" y no creen que les va a afectar personalmente. ¿Cómo están actuando los chilenos ante esta situación?
Según distintos expertos, el fenómeno La Niña 2024 traería un panorama desalentador para el país, dado que limitaría el número de precipitaciones de la zona central y daría paso a un nuevo preocupante período de sequía.
El Niño está en su etapa de maduración, pero se espera que se debilite en el primer trimestre del próximo año. A la par, los científicos discuten la probabilidad de que se forme su contrario, el fenómeno La Niña.
De acuerdo a los registros de las empresas sanitarias y productoras de agua potable, en el último mes del año se concentran los días de mayor consumo y de servicios de alcantarillado. Esto, especialmente en una de las regiones más turísticas del país.
La tercera economía de América Latina se encamina a una contracción del 2%, lo que acompañado a la inflación de tres dígitos es probable que agudice los niveles de pobreza.