El lago Titicaca de Sudamérica se acerca a un nivel récord de agua bajo debido al implacable efecto del Fenómeno de El Niño y el cambio climático.
Mónica Machicao y Sergio Limachi (Reuters)
14 nov 2023 03:07 PM
El lago Titicaca de Sudamérica se acerca a un nivel récord de agua bajo debido al implacable efecto del Fenómeno de El Niño y el cambio climático.
Con un aumento acumulado de un 13% en los valores de los dulces en comparación a hace un año, este importante objeto para el famoso juego del “dulce o truco” amenaza con hacer la noche del 31 de octubre más corta para los niños. A la sequía que afecta a sectores como el cacao y al azúcar, se suma otra que afecta a un actor clave de esta fecha del año en la nación norteamericana: las calabazas.
El río Negro, ubicado en el Puerto de Manaos, alcanzó su nivel más bajo, reduciéndose en 17 metros desde 2021, situación que dejó al descubierto un sitio arqueológico de gran relevancia, con antiguos grabados de aborígenes.
El invento fue desarrollado por alumno de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y funciona a través de la condensación por sonido de la humedad.
Los bajos niveles de los ríos han dejado a cientos de comunidades ribereñas aisladas y luchando por tener acceso a agua potable.
Estudio de la U. de Chile identificó en el naranjillo inovadoras tácticas para perpetuarse como un árbol nativo “siempre verde”, que aprovecha los ciclos de mayor y menor luminosidad de bosques dominados por robles y posee una gran adaptabilidad a diferentes condiciones hídricas.
Informe del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) reveló las zonas más críticas del principal río de la Región Metropolitana ante futuros eventos climáticos.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, y Pablo Rojas, investigador de la Universidad Autónoma de Chile, establecen las repercusiones que el calentamiento global está ocasionando en nuestro país. El aumento de desastres naturales conlleva una serie de consecuencias, como la escasez hídrica y peligros para la salud.
En Coquimbo, el Mandatario realizó una serie de anuncios para enfrentar la crisis hídrica que afecta principalmente a la zona norte del país. Entre los compromisos, está la construcción de al menos una planta desaladora en la cuarta región.
Ante un verano inminentemente caluroso, con récords de olas de calor en la zona centro sur del país, tanto el ecosistema como la salud de las personas podrían verse amenazadas por máximas históricas que podrían haber en Chile. Estas son las principales consecuencias y medidas para contener los efectos de las altas temperaturas pronosticadas para los próximos meses.
"La situación es muy preocupante. Esta sequía sin precedentes ha interrumpido las rutas de transporte fluvial, amenazando con escasez de alimentos y agua, y ya está empezando a verse una gran mortandad de peces”, afirmó la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva.
Mucha gente ya pasa problemas para acceder a productos básicos como alimentos y agua, debido a que los principales medios de transporte en la región son las vías fluviales, y los ríos se encuentran en niveles históricamente bajos. La sequía también tiene repercusiones en la pesca, un medio de subsistencia para muchas comunidades ribereñas.
Investigadores del Núcleo Milenio de Ecología Histórica Aplicada para los Bosques Áridos dieron a conocer la secuenciación del genoma mitocondrial del chañar, árbol que se encuentra entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo. Es la primera vez que se descifra el ADN de alguna especie de árbol o arbusto que habite en el desierto más árido del mundo.
Se anticipa que esta condición meteorológica se hará presente en los próximos meses, intensificándose durante la primavera y el verano.
Las autoridades panameñas no descartaron que se limite aún más el número de naves que transitan diariamente por el canal, entre 30 y 31. Actualmente está limitado el paso a 32, cuatro menos que en tiempos normales, debido a una de las peores sequías que ha reducido el nivel de los lagos de agua dulce utilizados para el cruce interoceánico.