Gustavo Orellana González*
6 jun 2022 03:10 PM
Programa de código abierto fue liberado para su uso. El logro científico fue publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Desde las 22.27, el país podrá apreciar el fenómeno celestial, que se extenderá por más de dos horas. La plenitud del evento astronómico, el que ocurre solo dos semanas después de un eclipse solar, será a las 23.39.
Esta noche el cielo nacional será testigo de un eclipse lunar total, el que comenzará a las 22.27 y se extenderá por más de dos horas. La plenitud del evento espacial, el que ocurre solo dos semanas después de un eclipse solar, será a las 23.39.
Este domingo los cielos nacionales verán un eclipse lunar total, el que comenzará a las 22.27 y se extenderá por más de dos horas. La plenitud del evento astronómico, el que ocurre solo dos semanas después de un eclipse solar, será a las 23.39. Expertos explican esta seguidilla de eclipses.
El celestial evento fue visible en gran parte del país, aunque con distintos niveles de visibilidad.
Este sábado la Luna cubrirá una fracción del Sol, fenómeno que será visible desde gran parte del territorio nacional con porcentajes de ocultación que varían entre 4,2% en el extremo norte, hasta 51,5% en el sur extremo del país.
El fenómeno astronómico, visible en gran parte del país, en Santiago comenzará a las 16.33 y alcanzará su punto máximo de oscuridad a las 17.36.
Detectado inicialmente en Cerro Tololo, Chile, ahora el telescopio espacial Hubble entregó nuevos antecedentes del C/2014 UN271: confirmó que su núcleo abarca unos 135 kilómetros y es unas 50 veces más grande que el de la mayoría de los cometas conocidos.
Las últimas imágenes de Solar Orbiter muestran el Sol completo con un detalle sin precedentes. Fueron tomadas el 7 de marzo, cuando la nave espacial cruzaba directamente entre la Tierra y la estrella.
Estudio mostró que las llamadas ondas retrógradas de alta frecuencia (HFR) viajan a una velocidad que están desafiando las teorías actuales.
Un reciente estudio, realizado en Israel, establece que el 82% de los pacientes con que han contraído la enfermedad, tiene déficit de esta sustancia.
Investigadores creen que la interacción gravitatoria de la Tierra con la estrella y el satélite, serían los responsables del movimiento de las placas tectónicas que provocan terremotos, explosiones volcánicas entre otros fenómenos.
Investigación apareció en la última edición de la revista The Astrophysical Journal y permitirá también comprender una serie de fenómenos que involucran la aceleración de partículas en otros contextos astrofísicos como, por ejemplo, las llamaradas que despiden otras estrellas.
El reactor nuclear EAST batió el récord mundial, superando al Totamak Tore Supra de Francia, en 2003. El récord llega en medio de la creciente carrera por la fusión nuclear y su desarrollo como fuente de energía.