Por su parte, la tasa de interés promedio para créditos de consumo subió tras una constante tendencia a la baja que en agosto la situó en mínimos históricos de 18,02%.
7 oct 2021 10:48 AM
Por su parte, la tasa de interés promedio para créditos de consumo subió tras una constante tendencia a la baja que en agosto la situó en mínimos históricos de 18,02%.
Los precios subirían 0,8% en el mes de la patria. Si así fuera, sería el registro más alto de 2021, junto con el IPC de julio.
El banco central estadounidense redujo su proyección de crecimiento para este año, desde el 7% previsto en junio a 5,9%, pero la subió desde 3,3% a 3,8% para el próximo.
Los expertos analizaron en Pulso las últimas decisiones de las autoridades económicas, con alzas de tasas de interés y ad portas de un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos.
Expetos apuestan por un IPC de 0,8% en septiembre.
No obstante, dijeron que el alza de 75 puntos base era totalmente coherente con un escenario donde la inflación y el crecimiento proyectado también eran mayores de lo que el promedio de los analistas suponía.
Suscribe el manejo que tuvo el Banco Central subiendo la tasa de interés en agosto en 75 puntos base y espera que finalice el año en 3%. “Lo principal es que tenemos un escenario de un altísimo dinamismo de la demanda interna y eso está presionando los precios en el ámbito local”. Afirma que existen dificultades para llevar adelante una senda de consolidación fiscal, pero tendría que haber “una reducción del gasto de dos dígitos en términos reales”.
Economistas y expertos consultados por el Banco Central esperan que el PIB crecerá a tasas de dos dígitos este año.
La institución no cifra la cuantía de esa reducción en su comunicado, en el que asegura que mantendrá las compras de deuda hasta “al menos hasta el final de marzo de 2022.
Entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron vivienda y servicios básicos (0,9%), y restaurantes y hoteles (1,8%).
En cuanto a la política monetaria, el expresidente del Banco Central sostuvo, en entrevista con Emol TV, que el BC se minimizó o no consideró con la suficiente fuerza los factores externos de la inflación y sobredimensionó el exceso de gasto.
La inflación acumulada en doce meses ya está en 4,5%, por encima del rango de tolerancia del mismo Central.
El instituto emisor fue el centro de un intenso debate en las redes sociales tras la determinación. ¿Por qué hizo lo que hizo? Acá un mapa para entender el trasfondo de todo.
A través de su cuenta de Twitter, el economista Ramón López cuestionó la declaración que hizo el abanderado de Apruebo Dignidad por la misma red social, donde señaló que el Banco Central “es autónomo, serio y actúa con responsabilidad”.
En su Informe de Política Monetaria de septiembre subió la proyección de inflación de 4,4% a 5,7% para este año. Además, junto con elevar la previsión de crecimiento del PIB de 2021 a un rango entre 10,5% y 11,5%, hizo un fuerte ajuste para 2022 y 2023. Para el próximo año el rango se ubica entre 1,5% y 2,5%, mientras que para 2023 la situación es aún más exigua: entre 1% y 2%.