De acuerdo con su análisis, prevé un IPC de 0,3% para julio y de 0,1% para agosto. Para el año proyecta una inflación en torno a 3,9% y que la Tasa de Política Monetaria se ubicará entre entre 7,25% y 7,5%.
27 jul 2023 11:50 AM
De acuerdo con su análisis, prevé un IPC de 0,3% para julio y de 0,1% para agosto. Para el año proyecta una inflación en torno a 3,9% y que la Tasa de Política Monetaria se ubicará entre entre 7,25% y 7,5%.
La determinación de mantenerla en 11,25% fue adoptada con los votos de la presidenta Rosanna Costa, Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes. El vicepresidente Pablo García y Stephanie Griffiths-Jones votaron por reducirla en 50 puntos base. Los economistas esperan que la primera baja sea en julio y de entre 50 y 100 puntos base.
La economista principal afirma para "los próximos meses si se mantiene nuestro escenario, con un crecimiento cercano a cero para 2023 y una inflación en torno a 4,5% anual en diciembre, vemos bajas en esas mismas magnitudes, para terminar el año cerca de 8%".
La decisión de mantener el tipo rector en 11,25% fue adoptada con los votos de la presidenta Rosanna Costa, Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes. Pablo García y Stephany Griffith-Jones votaron por reducirlo en 50 puntos base. Los economistas esperan que la primera baja sea en julio y de entre 50 y 100 puntos base.
La inflación ha ido retrocediendo y ya se ubica en 8,7% anual. Asimismo, las expectativas a dos años plazo, que es la que mira el Banco Central ya se ubican en 3% y la actividad sigue su proceso de ajuste. No obstante, las expectativas apuntan a que el inicio de bajas será en julio. En este contexto, han ido apareciendo voces que indican que ya hoy debería comenzar el proceso de bajas, aunque la mayoría sigue apostando por una mantención.
La presidenta de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados fija su postura sobre lo que debería hacer el Banco Central en las próximas reuniones. Si bien aclara que no busca “pautear” la decisión del ente rector, sí plantea que si esta fuera en septiembre “ya sería tarde, porque se debe pensar en tener buenos datos en inversión, empleo”.
El consenso de las expectativas del mercado está puesto en que el proceso de reducción de la TPM comience en julio, aunque otros no descartan que sea incluso antes, en junio. Los expertos coinciden en que el Banco Central está llegando al límite para comenzar a recortar el tipo rector sin generar efectos adversos en la actividad del próximo año.
En julio sería el primer recorte, de acuerdo a los expertos. Hoy a las 18:00 el instituto emisor anunciaría una nueva mantención. Entre los elementos claves que el ente rector resaltará está el hecho que la inflación anual bajó de los dos dígitos en abril. A ello se suma que las expectativas a dos años plazo se ubican en 3% y las proyecciones para este año se acercan a la expectativa que tiene el BC.
En su informe espera una disminución total de cerca de 5 puntos porcentuales entre marzo y agosto de este año, pasando de 11,1% anual en marzo a algo sobre 6% anual en agosto. Asimismo, prevé ajustes de 50 puntos base a la baja en la Tasa de Política Monetaria como el inicio del ciclo de expansividad. De todas formas, esos recortes no ocurrirían antes de julio.
Próxima a cumplir un año en su cargo, se declara un poco más “paloma” en política monetaria y, en esa línea, revela que fue ella la que planteó evaluar un recorte del tipo de interés ya en enero pasado, y que hoy es más “optimista que el promedio del consejo” del ente rector en cuanto a que la inflación bajará luego. Además, no esquiva dar su visión política del gobierno de Boric -con quien colaboró en segunda vuelta-, señalando que “ha tenido logros importantes, que no son suficientemente apreciados”, y haciendo notar que la administración de Piñera “fue mucho menos prudente en lo fiscal”.
En el análisis mensual que realiza como investigador senior del CEP, el expresidente del Banco Central señaló que la economía chilena está “estancada”. Mencionó que la inflación en doce meses muestra una tendencia a la baja, sin embargo, dijo, “el IPC en Chile aún se encuentra en niveles elevados, muy por encima de la meta inflacionaria".
El ente rector mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% y dijo que deberá continuar en este nivel hasta que "el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se haya consolidado”. Además destacaron que "la economía se está ajustando más lento que lo previsto” .
En el segundo mes del año la inflación tuvo una caída de 0,1%. Este es el primer retroceso en 27 meses y con ello su variación en 12 meses descendió a 11,9%. Sin embargo, los expertos advirtieron que este resultado respondió fundamentalmente a disminuciones en productos y servicios volátiles, mientras que la inflación más de fondo siguió aumentando. Por lo mismo, insistieron en que se bajaría de los dos dígitos entre abril y mayo.
Los expertos consultados afirman que el escenario más probable es que la inflación anual esté bajo los dos dígitos entre mayo y junio y, por ende, en su mayoría, creen que el Banco Central no iniciará un recorte antes de ese último mes. Un menor ritmo de crecimiento de la actividad local y señales claras de que el nivel de precios en el exterior está convergiendo, son también elementos que el instituto emisor evalúa en sus decisiones monetarias.
En su mensaje, el BC sostiene que "la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos. El Consejo mantendrá la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que dicho proceso se ha consolidado", exactamente lo mismo que dijo en diciembre.